2.000 jóvenes de Tenerife se han beneficiado este año de las acciones de sensibilización de AFES Salud Mental

El proyecto "Sensibilización en salud mental: promoviendo la participación en primera persona" logra un 94,6% de valoración positiva y alcanza a 19 municipios de la isla

ELDIGITALDECANARIAS.NET/Tenerife  

La defensa de los derechos en salud mental y la lucha contra el estigma han llegado a 2.349 personas en Tenerife durante el primer semestre de 2025, gracias al proyecto "Sensibilización en salud mental: promoviendo la participación en primera persona" desarrollado por AFES Salud Mental. Esta iniciativa, que ha priorizado la voz y experiencia directa de personas con problemas de salud mental, ha realizado, en lo que va de año, 119 acciones de concienciación en centros educativos de 19 municipios de la isla.

El proyecto, financiado por el Anillo Insular de Políticas Sociales del Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria (IASS) del Cabildo de Tenerife, ha tenido un impacto transversal, llegando a 1.982 estudiantes (principalmente entre 12 y 18 años), 166 profesionales de la educación, 111 del sector sanitario, 78 del ámbito social y 12 de la comunicación. Este enfoque comunitario y colaborativo ha permitido crear redes de apoyo y sensibilización que trascienden el ámbito puramente educativo.

En un contexto en el que el malestar psíquico de las personas adolescentes ha aumentado del 27,8% en 2018 al 38,5% en 2022 —según el último estudio del Ministerio de Sanidad del Gobierno de España en colaboración con la OMS—, estas acciones de sensibilización resultan fundamentales para transformar la percepción social y garantizar espacios de escucha activa y apoyo emocional. Este malestar afecta de manera desproporcionada a las chicas, alcanzando en el grupo de 17-18 años una prevalencia del 60,3% frente al 28,4% de los chicos, lo que evidencia también una clara desigualdad de género que debe ser abordada.

"Prevenir también es cuidar y escuchar a quienes viven en primera persona el sufrimiento psíquico es un paso esencial para garantizar una sociedad más justa, empática y saludable", señala Alicia Silva, directora general de una entidad que lleva más de cuatro décadas trabajando por los derechos de las personas con problemas de salud mental en Canarias.

La voz de la primera persona

La participación directa de personas con experiencia propia en salud mental ha sido el elemento diferenciador de esta iniciativa, permitiendo generar conversaciones cercanas, honestas y libres de estereotipos. Este enfoque, que pone en valor el conocimiento que aporta la experiencia vivida, ha contribuido decisivamente a que el 94,6% de participantes valorara positivamente las acciones realizadas.

El objetivo de estas intervenciones va más allá de la mera información: busca ofrecer recursos de ayuda en entornos formativos y laborales, derribar estigmas que perpetúan la discriminación y facilitar herramientas para la prevención y detección temprana de situaciones de sufrimiento psíquico, reivindicando así el derecho a una atención adecuada y respetuosa.

AFES Salud Mental "reafirma su compromiso de continuar desarrollando actividades que sitúen la salud mental en el centro del bienestar colectivo, entendiendo que la transformación social requiere de la participación activa de toda la comunidad y del reconocimiento de los derechos de las personas con problemas de salud mental", subraya Alicia Silva.

Sobre AFES Salud Mental
AFES Salud Mental es una entidad sin ánimo de lucro que trabaja desde 1982 por la mejora de la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental y sus familias y personas allegadas. Declarada de utilidad pública, desarrolla programas y servicios que promueven la recuperación, la autonomía y la inclusión social, siempre desde un enfoque de derechos y con la participación activa de las personas con experiencia propia.