¿Será el nuevo cable submarino entre las Islas Canarias y Marruecos un paso hacia una revolución digital?
El proyecto prevé la construcción de un moderno cable submarino de materiales de fibra óptica
ELDIGITALDECANARIAS.NET/Madrid
El lanzamiento de un nuevo proyecto para tender un cable submarino que conecte las Islas Canarias con Marruecos se ha convertido en un acontecimiento destacado para ambas orillas del Atlántico. Esta iniciativa ha estado en el centro de atención, ya que promete no solo fortalecer los lazos digitales, sino también cambiar el equilibrio de poder en el ámbito de las telecomunicaciones entre Europa y África. ¿Pueden planes tan ambiciosos realmente transformar la región y convertirse en el punto de partida para una revolución digital a gran escala?
Parámetros clave del proyecto
El proyecto prevé la construcción de un moderno cable submarino de materiales de fibra óptica, que proporcionará una conexión directa de las Islas Canarias a la costa de Marruecos. Las obras comenzarán a finales de este año y se prevé su finalización en 2028. La longitud de la ruta abarcará el trayecto desde el puerto de Arinaga en Gran Canaria, pasando por Fuerteventura, hasta uno de dos puntos en la costa marroquí: Tarfaya o Boujdour.
La responsabilidad de la ejecución recae en la empresa española Islalink, que colabora con Canalink, un operador local vinculado al Instituto de Tecnologías Innovadoras (ITER) y a las autoridades de Tenerife. La financiación proviene de varias fuentes: el presupuesto total alcanza los 49 millones de euros, de los cuales 20 millones han sido proporcionados por el Banco Europeo de Inversiones. Adicionalmente, en la fase inicial se asignaron 7,5 millones de euros de los fondos estructurales europeos, lo que subraya el interés de la UE en el desarrollo del proyecto (según el departamento de prensa de Islalink).
El plazo previsto de construcción es de 42 meses, lo que concuerda con la experiencia de iniciativas de infraestructura similares en la región. Los organizadores prometen que ya en la primera mitad de 2028 el nuevo cable funcionará a plena capacidad.
Importancia tecnológica y ventajas
Hoy en día, los cables submarinos se han convertido en la arteria clave de Internet, por analogía con el sistema circulatorio o nervioso para todo el mundo. Son ellos los que proporcionan hasta el 99% del tráfico internacional de Internet, conectando continentes y permitiendo el intercambio de enormes volúmenes de datos (fuente: TeleGeography).
El nuevo cable entre Canarias y Marruecos podrá aumentar significativamente la velocidad de transmisión de información entre Europa y África Occidental. Los expertos señalan que, gracias al aumento de la capacidad y la reducción de la latencia, los usuarios finales experimentarán un Internet más estable y un menor riesgo de interrupciones en la conexión. La resistencia a fallos técnicos se logra mediante un sistema de reserva de canales bien diseñado y el uso de materiales modernos (según Canalink).
Gigantes tecnológicos como Huawei Marine Networks y Alcatel Submarine Networks participan en el diseño y la construcción, implementando métodos innovadores de tendido y monitoreo del cable. Entre las tareas clave del proyecto se destacan:
-
Mejora de la ciberseguridad mediante la introducción de nuevos estándares de protección de datos.
-
Aumento del número de centros de datos en Canarias y Marruecos, preparados para trabajar con servicios globales en la nube (según la Comisión Europea).
-
Atracción de líderes del mercado (Google Cloud Interconnect, Vodafone, Telefónica), gracias a los cuales el proyecto se convierte en parte de la infraestructura mundial.
Un incentivo adicional para el desarrollo es la inclusión de las Islas Canarias en los mayores sistemas mundiales: ACE, WACS y 2Africa. Esta proximidad convierte a la región en un cruce digital estratégico no solo para Europa, sino también para toda la zona de África Occidental. Proyectos similares ya se han implementado entre EE. UU. y Europa, así como en las rutas Océano Índico-Asia, lo que confirma su eficacia para el desarrollo de la economía y la tecnología (véanse los informes de la UIT y Submarine Cable Map).
Efecto económico y social
La aparición del nuevo cable promete cambios significativos para el desarrollo económico de la región. Con acceso directo a canales de transmisión de datos de alta velocidad, las Islas Canarias obtienen la oportunidad de convertirse en una puerta de entrada para inversiones extranjeras y en una plataforma para empresas tecnológicas globales. La llegada de startups, la expansión del ecosistema de soluciones en la nube, el apoyo a los negocios locales: estos procesos ya se están dando activamente en zonas similares de Europa Occidental y los EAU, y, según los expertos, ahora están disponibles para Canarias y Marruecos (cita: José Luis López, economista, El País).
Los aspectos sociales tampoco pueden ser sobrevalorados. Una conexión moderna y estable hará que la educación a distancia y el trabajo remoto sean una realidad para miles de habitantes de ambas orillas del Atlántico. La mejora de la calidad del acceso a Internet es especialmente relevante para los jóvenes y las pequeñas empresas, para quienes la brecha digital ha sido durante mucho tiempo una barrera importante. Según representantes de Vodafone y Medusa Submarine Cable, el proyecto permitirá crear nuevos puestos de trabajo y fortalecer la posición de la región en el mercado internacional de servicios de telecomunicaciones.
Entre los efectos esperados:
-
Crecimiento del volumen de inversiones directas.
-
Aparición de nuevos hubs tecnológicos.
-
Expansión de programas para startups.
-
Reducción de la “brecha digital” entre la ciudad y las zonas remotas.
-
Atracción de expertos extranjeros y retorno de especialistas locales que anteriormente emigraron.
Además, un Internet estable abre el acceso al mercado de entretenimiento en línea, que es popular en todo el mundo. Principalmente, se trata de juegos como Counter-Strike 2, PUBG: Battlegrounds, Fortnite, Roblox y League of Legends. También una conexión a Internet estable es necesaria para aquellos jugadores que eligen el entretenimiento de azar. Para los casinos en línea, la calidad de la conexión es crucial, ya que una interrupción puede hacer que el jugador pierda dinero.
El problema es cada vez más relevante, ya que el mercado está creciendo. Los casinos en línea utilizan una amplia variedad de herramientas para atraer a nuevos jugadores. Los principiantes suelen estar dispuestos a aprovechar la oportunidad de probar suerte sin invertir dinero. Según la información del sitio web, los giros gratis son utilizados por una gran cantidad de casinos en línea. Los analistas señalan que estos bonos son una de las herramientas más eficaces.
La posibilidad de jugar en línea hace que los habitantes de regiones remotas se sientan parte del código cultural mundial. Además, un Internet estable les ofrece la oportunidad de utilizar servicios de streaming para ver películas y escuchar música.
La participación de empresas como Telefónica, MainOne y Vodafone garantiza no solo experiencia tecnológica, sino también acceso a recursos globales y experiencia en la implementación de soluciones similares.
Retos y soluciones
La implementación de cables submarinos está acompañada de una serie de dificultades. Desde el punto de vista técnico, es necesario tener en cuenta las grandes profundidades del Atlántico, los posibles procesos sísmicos y el tráfico marítimo. Cada error en el tendido puede llevar a reparaciones costosas y fallos en el funcionamiento (según la Unión Internacional de Telecomunicaciones).
Uno de los principales retos es la protección del medio marino. La zona de las Islas Canarias y la costa marroquí es conocida por sus ricas ecosistemas, que requieren un enfoque especial. Según los especialistas de ITER, en todas las etapas de los trabajos se llevará a cabo un monitoreo ambiental constante y colaboración con expertos en recursos marinos. Las normas internacionales exigen el cumplimiento de reglas especiales para el tendido y posterior mantenimiento, lo que aumenta los costes, pero minimiza los riesgos para la flora y la fauna.
Las dificultades normativas y logísticas también son significativas: coordinación de la ruta, coordinación con los servicios marítimos, garantía de la seguridad de la navegación. La experiencia de las empresas participantes y el enfoque integral de la planificación permiten resolver estas cuestiones mediante métodos modernos de tendido, la introducción de rutas alternativas y el uso de equipos especializados para el monitoreo y la restauración operativa de daños (informes de Alcatel Submarine Networks, 2023).
Contexto internacional y perspectivas a largo plazo
El proyecto del cable submarino entre Canarias y Marruecos se implementa en el marco del programa europeo CEF-Digital, dirigido a la formación de un espacio digital único y al aumento de la resiliencia de la infraestructura crítica (sitio web oficial de la Comisión Europea). Se integra armoniosamente en la estrategia de “corredores digitales” que conectan diferentes regiones del mundo y complementa las iniciativas globales para garantizar el acceso a tecnologías modernas.
Los expertos consideran que los próximos años mostrarán si el nuevo canal puede convertirse en un punto de atracción para la innovación, el desarrollo de centros de procesamiento de datos y aplicaciones basadas en inteligencia artificial. Para Europa, el proyecto es una forma de ampliar su influencia en África, y para Marruecos y Canarias, una oportunidad de convertirse en un hub de nivel mundial en el ámbito de los “big data” y los servicios en la nube (opinión de analistas de IDC y Gartner).
El potencial de crecimiento futuro es enorme: a largo plazo es posible la expansión de la red, la integración de nuevos servicios, el desarrollo de programas educativos y de investigación. La región obtiene la oportunidad de pasar a un nuevo nivel de madurez digital.
Cuestiones abiertas del futuro
Con la puesta en marcha del cable submarino, los habitantes y las empresas probablemente experimentarán cambios significativos en la disponibilidad de servicios modernos y en la calidad de vida. Pero, ¿qué otras tareas quedan por resolver? ¿Se logrará proteger eficazmente el ecosistema marino? ¿Obtendrán las Islas Canarias y Marruecos un nuevo estatus en el mapa digital mundial? Estas cuestiones aún permanecen abiertas y, posiblemente, provoquen nuevas iniciativas en el ámbito del desarrollo de la infraestructura digital de toda la región.
