Nueva York desafía a las redes sociales por “enganchar” a los menores: ¿podría España seguir sus pasos?

El impacto de las redes sociales en la salud mental juvenil no es exclusivo de Estados Unidos

ELDIGITALDECANARIAS.NET/Madrid

Nueva York ha presentado una demanda histórica contra seis gigantes tecnológicos (Facebook, Instagram, Google, Snapchat, TikTok y YouTube) por fomentar la adicción digital, un fenómeno que preocupa también en España. El texto judicial, de 327 páginas, acusa a las plataformas de crear un sistema pensado para atrapar la atención de los menores a cualquier precio, explotando su vulnerabilidad emocional y priorizando el beneficio económico.

El Ayuntamiento de Nueva York y su sistema de salud pública representan a 8,4 millones de residentes, incluidos 1,8 millones de menores, en una de las acciones legales más amplias registradas en EE. UU. La iniciativa busca que las tecnológicas asuman su responsabilidad y financien programas de prevención y salud mental juvenil para contrarrestar los efectos de lo que califican como una “epidemia digital”.

El impacto de las redes sociales en la salud mental juvenil no es exclusivo de Estados Unidos. En España, los datos de la Fundación ANAR y el Ministerio de Sanidad revelan un incremento preocupante de la ansiedad, la depresión y el uso compulsivo de pantallas entre adolescentes: El 68 % de los menores pasa más de tres horas diarias en redes y uno de cada cuatro presenta síntomas de adicción. Aunque aún no hay demandas similares, el debate ya ha llegado al terreno político, con medidas de alfabetización digital y educación emocional impulsadas por distintas comunidades.

“España no puede quedarse atrás”, advierte el psicólogo y experto en conductas adictivas José Manuel Zaldúa, socio fundador de Esvidas. “Las plataformas han demostrado una enorme capacidad para influir en el comportamiento de los jóvenes. Si no hay medidas firmes, el problema de adicción que vemos en EE. UU. puede producirse aquí".

El caso neoyorquino cita ejemplos trágicos como el subway surfing, reto viral que consiste en subirse a vagones en marcha para grabar vídeos, responsable de la muerte de al menos 16 menores desde 2023. Las autoridades lo consideran una consecuencia directa de la exposición a contenidos extremos y la búsqueda de notoriedad digital.

El frente legal se extiende más allá de EE. UU. En Canadá, los principales consejos escolares demandaron a TikTok, Facebook, Instagram y Snapchat por 4.500 millones de dólares canadienses, y en Australia el Gobierno ha prohibido el acceso a redes sociales a menores de 16 años, con sanciones de hasta 30 millones de euros para las empresas que incumplan.

p13

Los expertos alertan de una crisis en aumento. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)el 89 % de los adolescentes usa redes sociales a diario y más del 40 % reconoce que no puede dejar de hacerlo. “Las redes sociales están diseñadas para mantener al usuario conectado el mayor tiempo posible mediante recompensas inmediatas y estímulos continuos. Este diseño activa los mismos circuitos cerebrales implicados en las adicciones tradicionales”, explica Zaldúa.

Si la demanda prospera, podría marcar un precedente global sobre la responsabilidad de las plataformas en la salud mental de los menores. “El acceso a internet forma parte de la vida moderna", añade Zaldúa, "pero las empresas deben asumir su papel en la protección de los usuarios más jóvenes y desarrollar entornos digitales que no conviertan la atención infantil en un producto de consumo”, concluye el psicólogo.