La campaña #SoyMásQueEsquizofrenia reivindica la importancia de cuidar el entorno social, familiar y laboral de las personas que conviven con esta enfermedad

La campaña pretende dar visibilidad a este trastorno mental grave y sus pacientes que todavía, a día de hoy, sufren el estigma y los prejuicios que rodean a la enfermedad

ELDIGITALDECANARIAS.NET/Madrid

22 de mayo de 2025

La esquizofrenia se asocia con una diversidad de síntomas que pueden generar una fuerte ansiedad y provocar un deterioro de las esferas personales, familiares, sociales, educativas, laborales y otros ámbitos importantes de la vida1

#SoyMásQueEsquizofrenia es una campaña colaborativa llevada a cabo por la Alianza Otsuka-Lundbeck, la Federación Salud Mental Andalucía, la Asociación Aragonesa ProSalud Mental (ASAPME Aragón), la Asociación Vizcaína de Familias y Personas con Enfermedad Mental (AVIFES) y el Dr. David Fraguas, jefe de sección de Psiquiatría del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid

Este 24 de mayo se celebra el Día Mundial de la Esquizofrenia, un trastorno mental grave que, a escala mundial, afecta a aproximadamente 24 millones de personas, es decir, a una de cada 300 personasi. Para dar visibilidad a las personas que conviven con esta enfermedad, la Alianza Otsuka-Lundbeck junto con las asociaciones de pacientes Federación Salud Mental Andalucía, Asociación Aragonesa ProSalud Mental (ASAPME Aragón) y Asociación Vizcaína de Familias y Personas con Enfermedad Mental (AVIFES), y el Dr. David Fraguas, jefe de sección de Psiquiatría del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, han llevado a cabo la campaña colaborativa #SoyMásQueEsquizofrenia.

La campaña, que fue iniciada en 2023, consta de varias fases. Por un lado, bajo el lema ‘Lo que soy y no ven’, varias personas con esquizofrenia mostraron el día a día de la enfermedad y las dificultades que se encuentran en el camino. Por otro lado, con la segunda fase, ‘Lo que ven y no soy’, se ha plantado cara a los bulos y falsas creencias todavía vigentes en la sociedad, que perpetúan el estigma sobre las personas con esquizofrenia. En esta ocasión, se da voz al entorno social, familiar y laboral, claves en el acompañamiento de la enfermedad y una pieza fundamental a la hora de romper prejuicios existentes.

Así lo asegura la Dra. Susana Gómez-Lus, directora del departamento médico de Lundbeck Iberia, quien ha puesto de manifiesto que “la esquizofrenia sigue siendo, hoy en día, una de las enfermedades mentales más incomprendidas y estigmatizadas, asociada erróneamente con peligrosidad, incapacidad o aislamiento, lo cual refuerza barreras que dificultan la inclusión real de estas personas en distintos ámbitos de la vida: laboral, educativo, relacional, cultural. Por ello, esta campaña pretende normalizar la esquizofrenia entre la población general y romper con el estigma que todavía persiste en torno a ella, más allá de los prejuicios asociados”.

Por su parte, Lluïsa Arbat, directora del departamento médico de Otsuka Pharmaceutical España, ha recalcado la importancia de la campaña y la colaboración con las asociaciones de pacientes, afirmando que “todavía hoy, en nuestra sociedad hace falta un cambio social muy profundo en torno a la esquizofrenia, por lo que es necesario trabajar de manera permanente y desde un proyecto colectivo, como es #SoyMásQueEsquizofrenia, para abrir espacios de diálogo, de visibilización y, sobre todo, de concienciación social, combatiendo el estigma y los prejuicios que durante años han acompañado a este diagnóstico”.

Importancia del entorno social, familiar y laboral

La esquizofrenia se asocia con una diversidad de síntomas que pueden generar una fuerte ansiedad y provocar un deterioro de las esferas personales, familiares, sociales, educativas, laborales y otros importantes ámbitos de la vida1. Por tanto, la campaña #SoyMásQueEsquizofrenia pone el foco en la importancia de cuidar los entornos de las personas que conviven con esta enfermedad.

El entorno social es uno de los principales factores que determinan el bienestar humanoii. Sin embargo, dos de cada tres pacientes con esquizofrenia perciben su apoyo social como insuficienteiii.

Por ello, como asevera el Dr. David Fraguas, jefe de sección de Psiquiatría del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, “la promoción del entorno social en estos pacientes tiene un alto valor terapéutico, pues se asocia con una mayor participación en los programas de intervención terapéuticaiv, con una mejor evolución clínica y un menor riesgo de recaídasv. Y la intervención de personas con esquizofrenia en actividades de ocio se relaciona también con una mejor calidad de vidavi. Aunque pueda resultar una obviedad incidir en ello, es importante tener presente (y transmitirlo) que las personas con esquizofrenia pueden ser tan sociables y disfrutar tanto de la vida social como cualquier otra persona”.

Así lo corrobora Ana Iritia, paciente de ASAPME Aragón y presidenta de la Junta Directiva de ASAPME Aragón, quien ha indicado que “la sociedad tiene que incluirnos y vernos como iguales. Somos seres humanos que simplemente tenemos una enfermedad que intentamos superar día a día. Y tenemos un proyecto de vida en el que es importante contar con apoyo familiar, laboral y social”. En este sentido, ha incidido en que “los amigos son parte fundamental en este proceso. Evitan la soledad que muchas veces tenemos las personas con un problema de salud mental, ya que con ellos se puede contar para compartir los buenos momentos y sobrellevar los más difíciles. En mi caso, soy afortunada por tener buenos amigos, ya que me han ayudado y son mi gran tesoro”.

Por su parte, el entorno familiar desempeña un papel decisivo en la salud mental y es también un factor protector fundamental en la vida de una persona con esquizofrenia. De hecho, las situaciones de grave conflicto familiar tienen un impacto negativo en la evolución de trastornos mentales como la esquizofreniavii, mientras que el apoyo familiar se asocia con mejor evolución sintomática funcional y menor riesgo de recaídasviii.

Tal y como afirma Rosa Cortijo, paciente de AVIFES, la familia suele ser el primer y a veces el único círculo de apoyo emocional, social y relacional de estos pacientes. Cuando ese entorno está informado, formado y comprometido, se convierte en un recurso de valor incalculable: una familia que entiende, que escucha, que se implica sin sobreproteger ni estigmatizar, es una familia que empodera y que impulsa. Por ello, se muestra muy agradecida del apoyo recibido por su familia: “Vivir con un diagnóstico de esquizofrenia no siempre es fácil: hay momentos de confusión, miedo y aislamiento. Pero saber que mi familia está ahí, ha marcado una gran diferencia: no se trata de tener todas las respuestas, sino de estar presente”, ha expuesto la paciente.

Y, en lo relativo al entorno laboral, el empleo proporciona una función y un lugar en la sociedad y favorece la socialización. De hecho, la adquisición y el mantenimiento del empleo ocupa un lugar prioritario en la intervención terapéutica en personas con esquizofreniaix. Sin embargo, “las personas con esquizofrenia tienen tasas de desempleo significativamente mayores que la población general, que se sitúan, en la mayoría de los países de la OCDE, en el 80-90%x”, expone el Dr. Fraguas.

Por ello resulta tan importante contar con un entorno laboral positivo. “Puede ser la diferencia entre hundirte o ayudarte a salir adelante, entre vivir con miedo o con esperanza. Para alguien con esquizofrenia, sentirse comprendido, respetado y acompañado no es un lujo, es una necesidad. Cuando tu entorno te mira con respeto en vez de con prejuicios, todo cambia. Con un entorno laboral comprensivo, flexible, seguro, informado, inclusivo, y respetuoso puedes empezar a confiar, a expresarte, a seguir tu tratamiento y a construir un proyecto de vida propio", ha concluido Cristina Parrado, paciente de la Federación Salud Mental Andalucía.

Acerca de Otsuka Pharmaceutical

Otsuka Pharmaceutical es una compañía global dedicada al cuidado de la salud con la filosofía corporativa: “Otsuka - personas creando productos para una mejor salud en el mundo”.

Otsuka investiga, desarrolla, fabrica y comercializa productos innovadores, centrándose en productos farmacéuticos para abordar necesidades médicas no cubiertas y productos nutracéuticos para el mantenimiento de la salud diaria. En el sector farmacéutico, Otsuka es líder en la retadora área de la salud mental y también tiene programas de investigación en varias enfermedades poco abordadas, incluida la tuberculosis, un importante problema de salud pública mundial.

Otsuka Europa emplea a aproximadamente 500 personas y se centra en trastornos psiquiátricos y neurológicos, enfermedades infecciosas, nefrología, oncología y medicina digital. Otsuka Pharmaceutical Europe Ltd. es parte de Otsuka Pharmaceutical Company, Ltd., una subsidiaria de Otsuka Holdings Co., Ltd. con sede en Tokio, Japón.

Las compañías del grupo Otsuka emplearon a 34.388 personas, consolidaron ventas de aproximadamente € 13.27 billones e invirtieron € 2.0 billones en investigación y desarrollo en 2023. Para obtener más información sobre Otsuka, por favor visite www.otsuka-europe.com.

Sobre Lundbeck

Lundbeck es una compañía biofarmacéutica centrada exclusivamente en la salud del cerebro. Con más de 70 años de experiencia en neurociencias, mantenemos un compromiso para mejorar la vida de las personas con enfermedades neurológicas y psiquiátricas.

Las enfermedades del cerebro afectan a gran parte de la población mundial y sus efectos impactan a toda la sociedad.

Como empresa centrada en la innovación, nos esforzamos para que nuestros programas de investigación y desarrollo aborden algunos de los retos neurológicos más complejos. Desarrollamos medicamentos transformadores dirigidos a personas para las que existen pocas o ninguna opción de tratamiento disponibles, ampliando nuestra actividad hacia las especialidades y las enfermedades neurológicas raras partiendo de nuestro sólido legado en psiquiatría y neurología.

Estamos comprometidos con la lucha contra el estigma y actuamos para mejorar la equidad sanitaria. Nos esforzamos por crear valor a largo plazo para nuestros accionistas haciendo una contribución positiva a los pacientes, sus familias y la sociedad en su conjunto.

Lundbeck cuenta con aproximadamente 5.700 empleados en más de 50 países y nuestros productos están disponibles en más de 80 países.

i

Referencias

 Organización Mundial de la Salud (OMS): Esquizofrenia: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/schizophrenia

ii Tunçgenç B, van Mulukom V, Newson M. Social bonds are related to health behaviors and positive well-being globally. Sci Adv. 2023 Jan 13;9(2):eadd3715. UNICEF, 2023. Strengthening care for families and supporting mental health. Disponible en: https://www.unicef.org/blog/strengthening-care-families-mental-health

iii Munikanan T, Midin M, Daud TIM, Rahim RA, Bakar AKA, Jaafar NRN, Sidi H, Baharuddin N. Association of social support and quality of life among people with schizophrenia receiving community psychiatric service: A cross-sectional study. Compr Psychiatry. 2017 May;75:94-102.

iv Jameel HT, Panatik SA, Nabeel T, Sarwar F, Yaseen M, Jokerst T, Faiz Z. Observed Social Support and Willingness for the Treatment of Patients with Schizophrenia. Psychol Res Behav Manag. 2020 Feb 25;13:193-201.

v Vázquez Morejón AJ, León Rubio JM, Vázquez-Morejón R. Social support and clinical and functional outcome in people with schizophrenia. Int J Soc Psychiatry. 2018 Aug;64(5):488-496.

vi Ngamaba KH, Webber M, Xanthopoulou P, Chevalier A, Giacco D. Participation in leisure activities and quality of life of people with psychosis in England: a multi-site cross-sectional study. Ann Gen Psychiatry. 2023 Mar 13;22(1):8.

vii Glick ID, Stekoll AH, Hays S. The role of the family and improvement in treatment maintenance, adherence, and outcome for schizophrenia. J Clin Psychopharmacol. 2011 Feb;31(1):82-5.

viii Samuel T, Nigussie K, Mirkena Y, Azale T. Relationship between social support and schizophrenia relapse among patients with schizophrenia on follow-up at Amanuel Mental Specialized Hospital, Addis Ababa, Ethiopia: A case-control study. Front Psychiatry. 2022 Nov 24;13:980614.

ix Drake RE, Wallach MA. Employment is a critical mental health intervention. Epidemiol Psychiatr Sci. 2020 Nov 5;29:e178.

x INE, 2023. El Empleo de las Personas con Discapacidad (EPD) año 2022. Disponible en: INEbase / Mercado laboral /Actividad, ocupación y paro /El empleo de las personas con discapacidad / Últimos datos