La CNSE exige protección y recursos para las mujeres sordas frente a las violencias machistas

Las mujeres sordas enfrentan violencias machistas agravadas por barreras de comunicación y estigmas

EDDC.NET/Madrid

La CNSE denuncia la falta de recursos accesibles y protocolos adaptados para atenderlas

Exigen medidas urgentes, como la investigación de las violencias específicas que sufren y la inclusión de la lengua de signos en los distintos servicios

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) lanza un contundente llamamiento: garantizar justicia, protección y recursos accesibles para las mujeres sordas frente a las violencias machistas. Este colectivo no solo enfrenta agresiones físicas, sexuales y psicológicas, sino también formas de violencia lingüística y cultural que permanecen invisibles para la sociedad: “Las mujeres sordas tienen derecho a vivir sin miedo ni barreras que les impidan denunciar o acceder a los recursos necesarios. Sin accesibilidad, no hay justicia para nosotras”, aseguran desde la CNSE.

A través de un manifiesto signado por mujeres sordas, la entidad apunta que según el Balance de Criminalidad del Ministerio de Interior de 2024, en España se denuncia una violación cada dos horas y 55 agresiones sexuales al día. Si bien, apenas el 11% de estas agresiones se denuncian, un porcentaje aún más bajo en el caso de las mujeres sordas, ya que a menudo no encuentran herramientas accesibles para solicitar ayuda.

Ante esta realidad, reclaman medidas urgentes que permitan erradicar todas las formas de violencia machista y garanticen el acceso en lengua de signos de estas mujeres a campañas de sensibilización, protocolos de actuación y recursos especializados.

Violencias invisibles y accesibilidad: una deuda pendiente

La CNSE denuncia que las violencias lingüísticas y culturales, entre las que incluyen el menosprecio por el uso de la lengua de signos, carecen de reconocimiento y análisis. Y como tal, exigen estudios específicos y estadísticas que visibilicen estas agresiones que sufren muchas mujeres sordas, además de soluciones efectivas.

Otro problema crítico señalado por la organización es la falta de accesibilidad en los procedimientos de denuncia, atención sanitaria, apoyo psicológico y acogida de víctimas. “Hay mujeres sordas que no pueden denunciar porque en la comisaría no encuentran intérpretes o porque no se les garantiza el uso de la lengua de signos en los juzgados. Esto perpetúa la violencia y la impunidad”.

Por ello, la CNSE exige que aquellos servicios diseñados específicamente para mujeres sordas como SVIsual, servicio de video interpretación en lengua de signos presente en el 016, o la plataforma ALBA, sean reforzados y garantizados de forma permanente. A su vez, consideran indispensable incorporar intérpretes y profesionales sordas en todas las fases del proceso de salida de la violencia, desde la denuncia hasta el juicio.

Un compromiso integral frente a la violencia

Por último, la entidad también hace un llamamiento para incluir la lengua de signos en los programas de formación y reinserción de agresores sordos, y exige la puesta en marcha de políticas públicas que erradiquen las violencias machistas en todas sus formas.

Y es que para la CNSE, la lucha contra la violencia machista debe ser inclusiva y contemplar la diversidad y necesidades de la población sorda: “Ante las violencias machistas, las mujeres sordas necesitan información, protección y respuestas claras. Ninguna mujer debería enfrentarse a estas situaciones sola”, concluyen.

Más información:

La CNSE es una organización sin ánimo de lucro que atiende los intereses de las personas sordas y de sus familias en España. Hoy la CNSE está integrada por 18 federaciones de personas sordas, que a su vez mantienen afiliadas a más de 100 asociaciones provinciales y locales de todo el Estado. No obstante, la CNSE atiende cualquier necesidad relacionada con el colectivo de personas sordas, estén o no afiliadas a su movimiento asociativo.

www.cnse.es