El aumento de la islamofobia y delitos de odio reúne a expertos y administraciones en un Congreso Nacional en Almería

El Delegado de Inclusión Social, Juventud y Familias de la Junta de Andalucía en Almería inaugura el VI Congreso Nacional 'Desmontando la islamofobia' organizado por la Asociación Marroquí

EDDC.NET/Almería

El Delegado de Inclusión Social, Juventud y Familias de la Junta de Andalucía en Almería junto con varias autoridades locales y académicas inaugurarán este miércoles 6 de noviembre, a las 9:30 en la Universidad de Almería, el VI Congreso Nacional "Desmontando la islamofobia", organizado por la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo Plus y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y la colaboración del Centro de Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales (CEMyRI), de la Universidad de Almería.

El Congreso se celebrará durante los días 6 y 7 de noviembre de forma presencial y también podrá seguirse en streaming. Un año más, personas expertas de diferentes ámbitos (periodistas, juristas, Fuerzas y Cuerpos de Seguridd del Estado, investigadores, abogados, profesores universitarios, deportistas, activistas, administraciones públicas, etc.) compartirán informarán y debatirán sobre el estado de la cuestión de los discursos de odio motivados por racismo, xenofobia e islamofobia con el objetivo de definir nuevas estrategias de contestación a este fenómeno.

El Congreso surge de la necesidad de seguir poniendo el foco en las discriminaciones motivadas por la islamofobia, la xenofobia y la discriminación racial en España. A lo largo de sus cinco ediciones anteriores, este Congreso se ha consolidado a nivel nacional como un foro de impacto social para el análisis y la sensibilización de la población, logrando una asistencia acumulada de 2.890 personas. En la edición de este año están inscritas más de 500 personas en modalidad virtual y presencial.

Almería es en 2024 la sede idónea para alcanzar los objetivos del VI Congreso Nacional “Desmontando la islamofobia”. El diagnóstico del estado de la cuestión de los delitos de odio en España mostró que Almería enfrenta retos específicos, especialmente en relación con el racismo y la xenofobia. De acuerdo con datos del Ministerio del Interior, Andalucía registró un total de 330 incidentes de odio, de los cuales 18 investigaciones activas corresponden a Almería. Además, esta provincia ocupa un lugar destacado en infracciones penales ligadas a racismo y xenofobia, con 26 incidentes reportados y 18 detenciones o investigaciones en este ámbito, de las cuales 10 están específicamente relacionadas con racismo y xenofobia (2023). Otro factor significativo que destaca Almería es la composición diversa de su población, con la comunidad musulmana más numerosa de Andalucía, alcanzando los 133.158 residentes de fe islámica. Esta cifra incluye a 83.238 residentes extranjeros y 49.920 ciudadanos españoles musulmanes, lo que evidencia una composición comunitaria diversa y significativa. En comparación, Málaga cuenta con 99.101 musulmanes (Diario de Almería, 2024). Llevar el congreso a Almería representa así una oportunidad de focalizar el impacto de sensibilización en una región con una concentración considerable de población musulmana, una comunidad que enfrenta vulnerabilidades importantes en términos de islamofobia y discriminación.

La Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) muestra en su último informe presentado la semana pasada en Bruselas que la discriminación por racismo/xenofobia ha aumentado desde 2016. Un 50% de los encuestados informó haber sufrido discriminación en los últimos 5 años, y un 38% lo experimentó en el último año. Las áreas más afectadas son el empleo (cuando buscan trabajo o en el lugar de trabajo) y la vivienda. Según el informe elaborado por la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes, dentro del  Programa Estatal de lucha contra la Infradenuncia en la discriminación Islamófoba, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el 50% de las personas musulmanas encuestadas han percibido o experimentado situaciones discriminatorias por su apariencia o creencia religiosa, el 70% han sido relacionadas con el terrorismo a través de insultos verbales, el 60% han sido discriminadas por su supuesta pertenencia a una comunidad religiosa o creencias religiosas en el entorno de trabajo y el 60% considera que ser percibido por la persona empleadora como persona musulmana le perjudica a la hora de ser seleccionada para un puesto de trabajo. 7 de cada 10 personas que reconoce haber sufrido un daño emocional, como ansiedad, estrés o autoestima baja, tras la agresión. En esta línea el último informe de Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) sobre islamofobia señala que un alto porcentaje de personas encuestadas enfrenta discriminación al buscar trabajo (39%) y en el trabajo (35%). También se destaca que un tercio de las personas musulmanas en Europa tiene dificultades para encontrar un lugar donde vivir debido a discriminación racial, con datos similares al documento nacional, el 67,8% de las personas musulmanas participantes en la encuesta expresan dificultades en el acceso a vivienda y el 58,6% en el acceso al trabajo, derivadas de discriminación islamófoba, a nivel europeo. Un 46,9% afirma haber sufrido discriminación en el acceso a la atención sanitaria. Específicamente en el caso de las mujeres musulmanas, enfrentan discriminación con mayor frecuencia (58%) y en todos los casos reportados los incidentes de odio tienen relación con el uso de hiyab o velo islámico. Según datos en los que coinciden la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) y la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes, las mujeres musulmanas que utilizan ropa tradicional enfrentan mayores niveles de discriminación, sobre todo a la hora de buscar empleo, en espacios públicos y en centros educativos.

El VI Congreso Nacional “Desmontando la islamofobia” pone en valor la importancia de trabajar desde la transversalidad para conseguir un resultado efectivo ante los discursos de odio. Para ello, compartirán espacios personas expertas de diferentes sectores sociales: desde los medios de comunicación, la educación, el activismo, hasta las instituciones públicas y el ámbito jurídico. 

Sobre el programa

Durante los dos días, tendrán lugar un total de 8 mesas y dos conferencias magistrales en la que participarán de 3 a 4 ponentes por mesa y contarán con un/a moderador/a. Nos acompañarán como ponentes especializados de diversos ámbitos como Juan Carlos Pérez Medina (Ministerio de Educación y Formación Profesional), Daniel Gil-Benumeya (Universidad Complutense de Madrid), Sara Cancho Armesto (Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica, Laura Mijares (Universidad Autónoma de Madrid), Pablo Pumares (Universidad de Almería), Nesrin E. Bensaid (abogada), José Luís Berrón Velasco (Comisaría de Gestión de La Diversidad, Policía Municipal de Madrid), Paulino Ros (Islam en Murcia), Imad Boussif (Universidad de Murcia) o Cristina Fuentes (PorCausa).

Inaugurarán el evento D. Francisco González Bellido, Delegado Territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía en Almería, junto con Paola Laynez Guijosa, Concejala del Área de Familia, Igualdad y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Almería, José J. Céspedes Lorente, Rector de la Universidad de Almería, Soumia El Fathi, Cónsul General del Reino de Marruecos en Almería, y D. Ahmed Khalifa, Presidente de la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes. Desde el ámbito europeo estarán presentes los discursos inaugurales Dª Marion Lalisse, de la Comisión Europea y Vida Beresnevicute, de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

En cuanto a las novedades de este año, destacan las conferencias de D. Miguel Ángel Aguilar, Fiscal de la Unidad de Delitos de Odio y Discriminación de la Fiscalía General del Estado, y de Noor Ben Yessef Velázquez, presentadora de Informativos de Antena 3. El Congreso concluirá con la proyección del corto “Farrucas” y la intervención en el Coloquio sobre "La representación de personajes racializados y/o musulmanes en el cine y las series españolas" con el director, Ian de la Rosa, las actrices Fatema Benalghani Bousrij y Sheima El Haddad Bousrij. Con la participación de Hoda Abou El Arais, integradora social y referente del barrio El Puche (Almería).

La inscripción está abierta hasta el mismo día de inauguración del Congreso. Toda la información se puede consultar en la página web de la Asociación Marroquí www.asociacionmarroqui.com y en las redes sociales de la entidad, donde se irá informando de los avances del evento. Así mismo, en la web se podrán consultar con detalle los ponentes, horarios, programa y un resumen de los años anteriores.