
Hamed Allal Hamed, presidente de la Federación Islámica de Canarias pide a las autoridades competentes un lugar para poder enterrar a los musulmanes fallecidos
Un encuentro organizado por Mohamed Jamil Derbah reunió en Las Américas a todos los imanes y presidentes de comunidades islámicas
Salvador Barnés / Santa Cruz de Tenerife
Estamos en un momento en el que la plena colaboración entre todos es algo que entra en lo necesario en la vida social. Estamos camino de superar esta pandemia que nos dejó el Covid 19 y esa es una de las razones para que con unión vuelva a seguir toda adelante. De unión, y solidaridad entre el mundo musulmán es la que se ha tenido en un encuentro que ha tenido lugar en Playa de las Américas entre los Imanes y la Federación Islámica de la que es presidente Hamed Allal Hamed. Hemos querido tener una conversación con el presidente para tener más información sobre estos eventos.
Pregunta: Han tenido ustedes un encuentro entre los Imanes de los diferentes puntos de la Isla. ¿Cuál fue el cometido de esta asamblea?
Respuesta: “La reunión en sí fue la invitación de honor que tuvo con nosotros y ofreció Mohamed Debah, por la terminación de la fiesta del Ramadán, la fiesta de la Pascua que como no se celebró en su día quedó pendiente, y ese fue el motivo por el que nos invitó Derbah, para conocer al responsable de la mezquita y a los imanes de esta, y así poder tener un contacto y conocerlos, nos cabe el honor de haber sido invitados y así poder tener este encuentro.
P: En este encuentro de hermandad, vimos en la presidencia de la mesa que estaba usted como presidente de la Federación Islámica con Mohamed Derbah, empresario y asesor de diferentes países africanos y personalidades del mundo musulmán. Podemos deducir por el ambiente de hermandad que vimos que hay una fuerte unión entre los musulmanes de Tenerife
R: “En si sabemos que la unión la hace el tiempo. Los empresarios que llegamos a Tenerife hace muchos años, lo podemos interpretar diciendo inmigrantes, empresarios, gente que vive aquí, depende de como se quiera enfocar. Somos muchos empresarios que vinimos jóvenes, hemos trabajado y hecho nuestras empresas, pero ante todo nos hemos sentido muy integrados en esta Islas, ya que siempre nos hemos sentido bien acogidos y nos hemos sentido como en nuestra casa, y la mayoría de empresarios que nos conocemos hemos creado lo que ya le he dicho. Son generaciones, ahora llevamos tres generaciones desde que llegamos. La primera generación es la que nos conocemos muchos años, esta es la que está en diferentes sectores de empresas como, hoteleros, comercio etcétera”.
P: En las palabras que disertaron a todos los presentes, tanto usted como Mohamed Derbah. El denominador común que se tuvo fue la unión, el estar todos unidos como una piña, la hermandad que es la que tiene que tener el musulmán y tratar que esta sociedad con sus autoridades construyan un cementerio y una Mezquita para dar más amplitud y conocimiento de su cultura y lengua.
R: “Esto no es nada nuevo, la comunidad musulmana prácticamente se ha creado entre los años 90, en el 93 se registró primero como asociación este fue el principio de los musulmanes que llegamos y hablamos aquí de diferentes países pero de la misma religión. Al principio ya supimos que necesitábamos seguir con la misma cultura de donde vinimos.
“En el Estado Español hay una libertad de religiones que nosotros al principio se fue incrementando conforme iban viniendo más gente, cogimos un local e hicimos una Comunidad muy pequeña, la cual se ha ido desarrollando cada vez más, como verá no es un inicio desde ayer es una labor de muchos años, y además la mayoría nos sentimos, primero europeos, españoles y canarios ya que muchos de ellos son hispanos mulsumanes, la mayoría está basada en esta definición de hispanos mulsulmanes.
“Luego ha venido una segunda generación que ha venido de diferentes sitios, asiáticos, orientales etcétera, pero desde el principio la comunidad que podríamos decir más grande eran Libaneses, marroquíes, palestinos, argelinos y alguno más de otros países. Nosotros éramos una comunidad no muy grande en el principio, pero a partir de ese momento fue aumentando la población de la inmigración, y más precisamente los que empezamos éramos comerciantes de los muchos comercios que habían aquí, y tuvimos la demanda de decir lo que nosotros necesitamos ya, que éramos en una mayoría casados teniendo hijos y familia y queríamos tener una comunidad que enseñar nuestra cultura a nuestros hijos, de no perder nuestra cultura, ya que vino esa libertad a partir del año 92 cuando en la Constitución Española había llegado con el Estado español la libertad de religiones y más la religión musulmana en tener centros culturales para practicar su religión, un cementerio para poder hacer nuestros ritos, ya que tenemos el entierro diferente a otros, se han hecho muchas solicitudes a los responsables de esas áreas en los municipios, y en principio tuvimos en Santa Cruz un pequeño recinto, pero al final se completó, no tenemos más.
“Yo como presidente de esta vomunidad que llevo 30 años, he hecho muchas peticiones de centros culturales, de cementerios y eso es lo que pide este núcleo de hispanos-musulmanes ya que muchos de nosotros y nuestros hijos que han nacido aquí, lo más lógico es que cuando fallece alguien de nuestra comunidad pueda ser enterrado con nuestros cementerios. Esa es siempre nuestra continuación de pedir para que nuestras autoridades nos puedan ceder un sitio donde podamos enterrar dignamente a nuestros fallecidos. Las relaciones que hemos tenido y tenemos con las autoridades siempre han sido y son cordiales, respetan nuestra cultura e intercambiamos nuestras culturas que creo que esto es muy importante el intercambio cultural entre diferentes pueblos y religiones”.