NC reprocha al Gobierno la exclusión de la comunidad educativa en el nuevo decreto de convivencia escolar
Carmen Hernández reclama diálogo y consenso a favor de la convivencia y evitar que el Ejecutivo rompa los acuerdos alcanzados en materia educativa
ELDIGITALDECANARIAS.NET/Santa Cruz de Tenerife
La diputada de Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC) Carmen Hernández reprochó hoy al Gobierno de las dos derechas canarias de CC y el PP, en la sesión de control del pleno, la exclusión de la comunidad educativa en el proceso de actualización del decreto que regula la convivencia escolar. La portavoz en la materia del grupo nacionalista progresista reclamó diálogo, escucha y consenso en favor de la convivencia y evitar que el Ejecutivo presidido por Fernando Clavijo rompa los acuerdos alcanzados tradicionalmente en Canarias en materia educativa.
Carmen Hernández cuestionó al consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, sobre los avances en la redacción del nuevo decreto y criticó el procedimiento seguido por este departamento.
“Usted y su Gobierno tienen un singular concepto de la participación”, denunció la parlamentaria de NC-BC. La participación, insistió, es “diálogo, escucha sincera y consenso. Aquí no ha habido escucha”, censuró.
Hernández recordó que los sindicatos, las asociaciones de madres y padres y el propio Consejo Escolar de Canarias, máximo órgano de representación del ámbito educativo, han manifestado públicamente que no se les ha permitido participar en la elaboración del texto. Además, subrayó que el Consejo Escolar había solicitado “más tiempo” para analizar el borrador. De esta manera, reprochó la portavoz canarista que el Ejecutivo haya optado por el trámite de urgencia.
Las dos derechas canarias, como refirió, llevan desde julio de 2023 en responsabilidades ejecutivas y este es un decreto de 2011. “Bien podían haber empezado” hace tiempo a redactar la nueva norma para que el proceso se hiciera con participación, apuntó Hernández.
Insistió en que la convivencia escolar no se impone por decreto, sino que “se construye día a día en las aulas y en los centros”. La convivencia, tal y como reiteró, se basa en el diálogo sincero y en el trabajo conjunto de toda la comunidad educativa. “Hablamos de derechos y deberes” del profesorado, del alumnado, de las familias y del personal no docente, detalló. También de ofrecer herramientas para resolver los conflictos que forman parte de la vida escolar y social, destacó.
Carmen Hernández defendió la necesidad de fortalecer la mediación escolar y las habilidades de resolución pacífica de conflictos, dotando a los centros de los recursos necesarios para que sea posible. “La clave es si le damos a la escuela canaria las herramientas y los recursos para resolver esos conflictos de manera sana”, señaló.
La portavoz de Nueva Canarias advirtió de que el Gobierno de Clavijo “está rompiendo los consensos y el diálogo” tradicional en Canarias en materia educativa, tanto con este decreto como con la propuesta legislativa de los grupos del Ejecutivo (CC, el PP, la ASG y la AHI) en tramitación para el reconocimiento de la autoridad del profesorado.
Recordó que Canarias firmó en 2013 el pacto canario por la educación, fruto del consenso impulsado por el Consejo Escolar de Canarias. Después, añadió, avalado por toda la sociedad con 38.000 firmas que sirvieron para presentar, en la Cámara, una iniciativa legislativa popular que dio origen a la actual ley. Una norma en la que el PP se abstuvo, cuestionó Hernández, que fija el compromiso del 5 por ciento de inversión de la riqueza de Canarias
“No rompa el diálogo, consejero. Trabajemos desde el consenso. Permitamos que toda la comunidad educativa (familias, docentes y alumnado) trabajen en favor de una escuela pública” comprometida con la convivencia, expresó Carmen Hernández.
