La unión de colectivos y movimientos ecosociales da lugar al comienzo de la segunda fase del Frente Común en Canarias por un cambio de modelo turístico y de vida en el Archipiélago
Avance por un cambio de modelo turístico: si no se nos escucha, iremos a huelgas de trabajadores/as
EDDC.NET/Las Palmas de Gran Canaria
Nuevos agentes sociales se adhieren al Frente iniciado por Rebelión Científica, Sindicatos de Canarias, Sindicato de Inquilinas de Tenerife y Kellys Unión Tenerife
El frente Común crece y se suman las propuestas ecosociales al reciente acuerdo firmado para la mejora de las condiciones laborales. No solo preocupa el sector turístico: el foco se centra en otra forma de vida y de sociedad
Huelgas de trabajadoras/es resuenan como herramienta, entre otras muchas medidas
El pasado sábado 26 de octubre de 2024 dio inicio la segunda fase del Frente Común para un cambio de modelo turístico y de vida en Canarias, celebrada en el Centro de la Cultura Popular Canaria (La Laguna, Tenerife).
Al Frente conformado inicialmente por Rebelión Científica, CCOO Servicios Canarias, CGT, Intersindical Tenerife, Sindicato de Inquilinas de Tenerife y Kellys Unión Tenerife, se han incorporado los colectivos y movimientos “Condiciones Laborales creado tras el 20A, Salvar La Tejita, Asamblea en Defensa de Nuestra Tierra (ADNT), Asociación para la Defensa de las Pensiones Públicas de Canarias, y Colectivo Salvar Amagro de la Asociación Cultural Altahay”.
Tras los acuerdos laborales acordados el pasado 21 de septiembre, se suman propuestas ecosociales que serán trabajadas para ser consensuadas en la próxima reunión que tendrá lugar el sábado 9 de noviembre, a las 16:00 horas (presencial y telemáticamente). Se vuelve a invitar al resto de colectivos y movimientos de Canarias a formar parte, registrándose a través del correo electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
-
Presencial: Centro de la Cultura Popular Canaria, La Laguna, Tenerife
-
Online: para quienes no puedan desplazarse (se les enviará enlace)
En los últimos años estamos viviendo aumentos en la frecuencia e intensidad de episodios climáticos extremos sin precedentes: ola de calor, con temperaturas que superaron los 50 ºC, ocasionando la muerte de más de 1.300 peregrinos/as a La Meca; o como el Huracán Milton o la tormenta Daniel, que solamente en Libia ocasionó más de 11.000 muertes, destruyendo ciudades enteras. Acabamos de pasar una DANA histórica en el este peninsular que nos muestra la fragilidad de nuestro estilo de vida frente al caos climático. Mostramos nuestro apoyo a todas las personas afectadas por las catástrofes ocasionadas por este colapso ecosocial.
Desde muchos movimientos científicos y climáticos internacionales llevamos advirtiendo y exigiendo acción climática, ecológica y social inmediata a los gobiernos. Las únicas respuestas obtenidas han sido “políticas retardistas (nota 1)” y una represión desmesurada frente a activistas, criminalizando cualquier forma de protesta y equiparándolas a actos de “terrorismo”. Como hemos visto durante estos días, la sociedad es presa del terror cuando nos encontramos frente a eventos climáticos extremos sin que existan planes de respuesta eficaces y políticas de mitigación y adaptación reales a medio y largo plazo. La inacción política frente a eventos predecibles causados por la acción humana pueden concurrir en posibles delitos de ecocidio: cualquier acto ilícito o arbitrario perpetrado a sabiendas de que existe una probabilidad sustancial de que cause daños graves que sean extensos o duraderos al medioambiente. Se está trabajando para que se incorpore como quinto delito en el Estatuto de Roma, junto con los crímenes de guerra. Además, la inacción ante las consecuencias del cambio climático se cimienta en la primacía de los beneficios económicos de una minoría a costa de nuestras vidas. La lucha climática es lucha de clases.
“La sociedad canaria está agonizando y se requieren medidas de extrema urgencia. Por ello, las reuniones y negociaciones del Frente Común se aceleran, sumando las propuestas ecosociales que son el resultado del trabajo y esfuerzo de numerosos colectivos tras muchos años. El foco de atención es la supervivencia diaria y la calidad de vida de la amplia mayoría de las personas en nuestro Archipiélago, así que pondremos toda la fuerza e inteligencia colectiva en la contundencia de nuestras acciones, así como huelgas de trabajadoras y trabajadores”.