
Arico Somos Todos presenta alegaciones al Presupuesto Municipal 2025 para garantizar una gestión más justa, transparente y sostenible
Presentan seis alegaciones que alertan sobre falta de participación, previsiones irreales, exceso de gasto y retrasos en pagos a proveedores
ELDIGITALDECANARIAS.NET/Arico
Arico Somos Todos (AST) ha presentado formalmente seis alegaciones al Presupuesto General 2025 del Ayuntamiento de Arico. Estas alegaciones, registradas tras un análisis técnico y normativo del documento presupuestario, buscan corregir deficiencias estructurales que, de no atenderse, podrían comprometer la sostenibilidad financiera del municipio, la legalidad del procedimiento y el derecho de la ciudadanía a participar en la gestión pública.
Los presupuestos municipales no son simples documentos contables: son la hoja de ruta que define cómo se gestionan los recursos públicos. Afectan directamente a la calidad de vida de los vecinos y vecinas, desde el mantenimiento de infraestructuras hasta los servicios, la cultura, el deporte o el apoyo a proveedores locales.
“Lejos de buscar bloquear el proceso, nuestras alegaciones pretenden mejorarlo, aportando propuestas concretas para una gestión más eficaz y responsable”, insiste el concejal de AST, José Luis Hervella, aunque piensa que el discurso del grupo de gobierno ya está escrito con respecto a echarle la culpa a la oposición de los retrasos de los presupuestos del 2025 y no asumir que el auténtico retraso es traer los presupuestos en verano. “No entendemos que han estado haciendo todo el tiempo, para que semejante retraso se esté dando” remata el concejal de AST.
Después de analizar el documento aprobado inicialmente por el Ayuntamiento, hemos detectado varios problemas que consideramos graves. El primero tiene que ver con la participación ciudadana. Se dijo que el presupuesto era participativo, pero la realidad es que no se cumplieron ni los mínimos legales ni las buenas prácticas: el Consejo Municipal de Entidades se convocó sin margen para garantizar la participación del mayor número de colectivos posibles. No se entregó documentación previa para que tuvieran oportunidad de preparar la reunión y llevar propuestas. No se publicaron actas ni acuerdos, y no hubo forma de hacer seguimiento a las mismas. En resumen, se pidió participar, pero sin herramientas reales para hacerlo.
Otro punto preocupante es el incumplimiento de la regla de gasto. El presupuesto proyecta un gasto que supera en más de un 10% el límite legal permitido. Ya en 2024 se había sobrepasado ese límite, y aunque el propio Plan Económico-Financiero lo reconoce, no se proponen medidas estructurales para corregirlo. Esto pone en riesgo la estabilidad financiera del municipio.
También nos preocupa el excesivo gasto corriente, que representa casi el 87% del total del presupuesto. Esto significa que casi todo el dinero se va en pagar personal y servicios, dejando muy poco margen para invertir en mejoras reales para el municipio. Además, no se ha actualizado la Relación de Puestos de Trabajo.
En cuanto a los ingresos, el presupuesto proyecta un aumento del 22,49%, pero sin estudios técnicos que lo justifiquen. Se prevé, por ejemplo, que las tasas y precios públicos aumenten más de un 60%, y los ingresos patrimoniales más de un 200%. Sin embargo, no se ha revisado el padrón fiscal ni actualizado las ordenanzas. Incluso el informe de intervención advierte que estas previsiones no se ajustan a la realidad.
Otro aspecto que nos preocupa es el capítulo de inversiones, que se incrementa en más de un 200% respecto al año anterior. Pero no hay un plan estratégico detrás, ni se justifica la urgencia de las actuaciones. Tampoco se identifican proyectos con financiación externa, y la ejecución de inversiones en años anteriores ha sido muy baja.
Por último, queremos destacar el problema del retraso en el pago a proveedores. El Ayuntamiento ha incumplido reiteradamente el plazo legal de 30 días, llegando incluso a los 120 días. Y lo más grave es que el presupuesto no incluye un plan de pagos ni un fondo específico para reducir esta deuda. Esto no solo afecta a las empresas locales, sino que también pone en riesgo la sostenibilidad financiera del municipio.
Por todo esto, desde Arico Somos Todos solicitamos que se retrotraiga el procedimiento presupuestario y se adopten medidas correctoras que garanticen la legalidad, la sostenibilidad y una participación ciudadana real. No se trata de criticar por criticar, sino de construir entre todos un Arico más justo, más transparente y más eficiente.
“El dinero público es de todos, y todos tenemos derecho a saber cómo se gestiona y contar con todas las garantías para que dicha gestión sea acorde a la ley y al resto de normas”, manifiesta José Luis Hervella.