
¿Quién lanzaría primero las bombas nucleares en una guerra entre Rusia y China contra la OTAN?
1. La pregunta sobre qué nación sería la primera en utilizar armas nucleares en una confrontación global entre Rusia, China y la OTAN no tiene una respuesta sencilla ni definitiva. No obstante, al observar las doctrinas militares, la historia y las declaraciones oficiales de cada potencia, se pueden identificar patrones que ayudan a comprender la lógica de la disuasión nuclear y la probabilidad de un primer uso.
2. Actualmente, existen en el mundo unas 12.000 a 13.000 ojivas nucleares, de las cuales cerca del 90 % están en manos de Rusia y Estados Unidos. El resto se reparte entre China, Francia, Reino Unido, India, Pakistán, Israel y Corea del Norte. Estas cifras bastan para provocar una destrucción planetaria: un intercambio masivo no dejaría a ninguna nación verdaderamente indemne, ya que las consecuencias climáticas, agrícolas y sociales serían globales.
3. El uso de una sola bomba nuclear tendría consecuencias devastadoras sobre la ciudad o base militar impactada. Sin embargo, el lanzamiento de cientos o miles conduciría a un escenario de invierno nuclear, con enfriamiento global, colapso agrícola y hambrunas a escala planetaria.
4. Estados Unidos mantiene desde la Guerra Fría una doctrina clara: no descarta el uso primero de armas nucleares. Durante décadas, el Pentágono ha sostenido que, en caso de ser superado en una guerra convencional, podría recurrir a armas nucleares tácticas para frenar al enemigo. La política de first use funciona tanto como instrumento de disuasión como de amenaza creíble.
5. Por ello, en un enfrentamiento de gran escala, EE. UU. podría ser el primero en pulsar el botón nuclear, especialmente si percibe en riesgo su supervivencia o la de sus aliados europeos.
6. Rusia, heredera de la URSS, ha desarrollado una doctrina conocida como “escalar para desescalar”. Según esta estrategia, Moscú se reserva el derecho de utilizar armas nucleares primero, incluso tácticas, para obligar a su adversario a detener la ofensiva y negociar.
7. Durante la Guerra Fría, la URSS proclamaba una política de “no primer uso”, pero en 1993 la abandonó. Hoy, Rusia reconoce abiertamente que, si percibe que una guerra convencional amenaza su existencia como Estado, podría lanzar primero.
8. China es la única gran potencia nuclear que mantiene desde 1964 una política oficial de “no primer uso” (No First Use, NFU). Según esta doctrina, Pekín nunca sería el primero en emplear armas nucleares, reservándolas únicamente para represalias tras un ataque nuclear enemigo.
9. Aunque algunos analistas cuestionan si, en una crisis existencial, China mantendría esa promesa, lo cierto es que hasta hoy no ha modificado su postura. Esto la convierte en la potencia nuclear más reacia a iniciar un intercambio atómico.
10.En Europa, el panorama es distinto. La Unión Europea, como tal, no tiene una doctrina nuclear unificada, pero dos de sus miembros —Francia y Reino Unido— poseen arsenales propios. Ninguno ha renunciado al primer uso.
11.Aun así, en un conflicto global es improbable que París o Londres actúen de manera independiente. Europa, a través de la OTAN, depende del paraguas nuclear estadounidense, lo que hace que la decisión final recaiga, en última instancia, en Washington.
12.¿Quién sería el primero?
- Estados Unidos o Rusia: ambos contemplan explícitamente el primer uso en sus estrategias.
- China: sería la última en hacerlo, pues mantiene su política de NFU y solo respondería a un ataque nuclear previo.
- Europa: salvo que Francia o Reino Unido se vieran obligados a actuar en defensa propia, probablemente no lo harían sin coordinación con EE. UU.
13.Conclusión
En una confrontación nuclear global, la pregunta de “quién dispara primero” no es solo militar, sino también política y psicológica. Las doctrinas de EE. UU. y Rusia muestran que, si sienten que pierden una guerra convencional, podrían recurrir primero al arma nuclear. China, en cambio, se limita a responder.
14. Lo terrible es que, más allá de quién lance la primera bomba, el desenlace sería el mismo: una catástrofe planetaria sin vencedores, donde ninguna nación quedaría realmente a salvo.
Apéndice: Datos y fuentes
15. Número de ojivas nucleares en el mundo
- Estimación 2024–2025: ~12.100–12.500 ojivas totales, de las cuales ~9.600 en arsenales militares.
- Reparto: EE. UU. y Rusia poseen alrededor del 87–90 % del total.
- Fuente: SIPRI Yearbook 2024, Stockholm International Peace Research Institute.
16.Estados Unidos – Doctrina nuclear
- No tiene política de No First Use (NFU).
- Mantiene desde la Guerra Fría la posibilidad de usar armas nucleares primero para protegerse o defender aliados.
- Documento clave: U.S. Nuclear Posture Review (NPR) 2022.
17.Rusia – Estrategia nuclear
- Doctrina de “escalar para desescalar”: contempla el uso primero de armas nuclear estáticas si la supervivencia del Estado está amenazada.
- Rusia abandonó en 1993 su política de NFU.
- Fuente: Doctrine of the Russian Federation on Nuclear Deterrence (2020).
18.China – Política de No Primer Uso (NFU)
- Declarada en 1964 y mantenida hasta hoy.
- China afirma que nunca usará armas nucleares primero y que su arsenal responde a la lógica de “disuasión mínima”.
- Fuente: China’s National Defense in the New Era (Libro Blanco, 2019).
19.Francia y Reino Unido (Europa/OTAN)
- Ambos poseen arsenales nucleares independientes.
- Ninguno ha adoptado una política de NFU.
- La OTAN, como alianza, tampoco renuncia al primer uso.
- Fuente: OTAN – Declaración Estratégica de Madrid, 2022.
20.Consecuencias de un intercambio nuclear masivo
- Destrucción inmediata: millones de muertos por explosión, calor y radiación.
- “Invierno nuclear”: humo y hollín en la atmósfera reducirían la luz solar, bajando las temperaturas globales y colapsando cosechas.
- Posible hambruna mundial que afectaría a miles de millones.
- Fuentes
Robock & Toon (2012), Self-assured destruction: The climate
impacts of nuclear war,
Bulletin of the Atomic Scientists.
Xia et al. (2022), Global food insecurity and famine from reduced
crop, marine
fishery and livestock production due to climate disruption from
nuclear war soot injection, Nature Food.
.............................
Países. | Número estimado de ojivas nucleares |
Rusia | 5.459 ojivas Wikipedia+ |
Estados Unidos | 5.177 globalmilitary.net+ |
China | 600 Visual Capitalist+2globalmilitary. |
Francia | 290 Visual Capitalist+2globalmilitary. |
Reino Unido | 225 Visual Capitalist+2globalmilitary. |
India | 180 Visual Capitalist+2globalmilitary. |
Pakistán | 170 Visual Capitalist+2globalmilitary. |
Israel | 90 Visual Capitalist+2globalmilitary. |
Corea del Norte | 50 |
(*) Articulista.