El 80% de la contaminación marina en España procede de la actividad humana en entornos terrestres

El Proyecto LIBERA, impulsado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, alerta sobre el viaje silencioso de la basuraleza hasta el mar

ELDIGITALDECANARIAS.NET/Madrid

19 de agosto de 2025  

El 80% de los residuos que se encuentran en playas y mares españoles tiene su origen en tierra firme, con las colillas y los plásticos como principales protagonistas del problema

Solo un 29% de la población española es consciente de la existencia de sanciones por abandonar basura en la naturaleza, pese a que el 77% reclama multas económicas para combatir esta problemática

El Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, pone el foco en el viaje invisible de la basuraleza que, cada año, transforma los paisajes naturales y llega hasta las playas y mares. Según el análisis de los residuos recogidos en los meses estivales entre 2020 y 2024 a través de eLitter y MARNOBA, las dos herramientas de ciencia ciudadana desarrolladas por Paisaje Limpio y Vertidos Cero con la colaboración de LIBERA para la caracterización y análisis de residuos abandonados en entornos naturales, el 80% de la basuraleza marina procede de tierra firme1. Este dato destaca la importancia de actuar en el origen del problema y evitar que los residuos inicien un recorrido que termina contaminando el ecosistema marino.

Colillas y plásticos: los grandes protagonistas del verano

El ranking de los residuos más frecuentes, elaborado a partir de los datos de eLitter (interior) y MARNOBA (playa), confirma la tendencia: colillas (94.214), fragmentos de plástico y envases (48.526) ocupan los primeros puestos tanto en espacios naturales del interior como en el litoral español.

Ranking eLitter (interior) Cantidad MARNOBA (playa) Cantidad
1 Colillas 27.954 Colillas 66.260
2 Piezas de plástico 2,5-50 cm 11.647 Piezas de plástico 0-2,5 cm 15.473
3 Piezas de plástico 0-2,5 cm 11.473 Piezas de plástico 2,5-50 cm 9.933
4 Bolsas, envoltorios, palos de chucherías 11.117 Tapas y tapones 6.954
5 Latas de bebida 8.008 Bolsas, envoltorios y palos de chucherías 6.329

El mar es el último destino de una gran variedad de residuos generados por la actividad humana. Generalmente, el viaje comienza con el abandono de residuos en espacios naturales o zonas urbanas. A partir de ahí, intervienen factores como el viento, que pueden arrastrar estos residuos ligeros, como plásticos y envases, hacia lugares más alejados, donde, en ocasiones terminan en el alcantarillado urbano. Durante las lluvias, el agua arrastra los residuos por ramblas y/barrancos, llevándolos finalmente a ríos y cauces naturales que desembocan en el mar. A lo largo de este recorrido, los residuos se van fragmentando por la exposición al sol, la fricción, los golpes contra piedras u otros elementos del entorno, lo que favorece la aparición de microplásticos. Este proceso explica por qué en zonas interiores predominan los plásticos de mayor tamaño, mientras que en el entorno marino son más abundantes los fragmentos pequeños y residuos procedentes de actividades marítimas o agrícolas.

Una parada obligatoria en este viaje: sanciones, la herramienta más apoyada por la ciudadanía

Según el último estudio sociológico elaborado por Proyecto LIBERA en 2024, solo el 29% de la población conoce la existencia de sanciones por abandonar residuos en la naturaleza. Esto supone una cifra especialmente baja entre los jóvenes, concretamente representa un 5,6% en el grupo de edad de 16 a 24 años. Entre quienes tienen conocimiento sobre la existencia de estas sanciones, las multas son, con diferencia, la más conocidas, con un 72% de menciones.

Aun así, el apoyo a las sanciones es mayoritario en España. El estudio refleja que el 77% de los españoles reclama multas económicas como medida fundamental para reducir la basuraleza, seguidas de limpiezas en la naturaleza y acciones comunitarias.

Por ello, se creó la Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, que contempla sanciones relevantes por abandonar residuos en espacios naturales, especialmente en zonas protegidas o cuando se pone en riesgo el medio ambiente. Las sanciones varían según la gravedad de la infracción: las leves pueden conllevar multas de hasta 2.000 euros; las graves, de hasta 100.000 euros en el caso de residuos no peligrosos, y hasta 600.000 euros cuando se trata de residuos peligrosos; mientras que las muy graves pueden alcanzar los 3.500.000 euros. Esta normativa actúa como elemento disuasorio y refuerza el compromiso hacia una sociedad más consciente y responsable con la conservación de nuestros entornos naturales.

Cada pequeña acción cuenta para poner fin a la basuraleza. La colaboración ciudadana, la prevención y la aplicación efectiva de sanciones son claves para proteger nuestros entornos naturales. En este viaje de la basuraleza, en el que todos somos responsables, reforzar la información sobre estas sanciones es fundamental para cortar el recorrido de los residuos antes de que lleguen al mar. Solo así conseguiremos que la basura no inicie un viaje sin retorno hacia nuestros mares y playas”, ha declarado Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes.

El abandono de residuos en la naturaleza no es un gesto inocuo. Más allá del impacto estético, supone una amenaza directa para la biodiversidad, contamina suelos y aguas y afecta a nuestra salud. Por eso es fundamental que las administraciones actúen con firmeza y que las sanciones se apliquen de forma real y efectiva.”, ha declarado Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.

1 Según el informe “From source to sea — The untold story of marine litter” de la Agencia Europea de Medio Ambiente.

Sobre LIBERA    

‘LIBERA’ es un proyecto creado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes. Su objetivo es concienciar y movilizar a la ciudadanía para mantener los espacios naturales libres de basuraleza. Para ello, LIBERA plantea soluciones alrededor de los ejes de conocimiento, prevención y participación para minimizar su impacto ambiental. Con estas acciones trabaja para contribuir a la consecución de los ODS 4, 13, 14, 15 y 17.      

Desde su puesta en marcha, LIBERA ha movilizado casi 200.000 voluntarios*, y colaborado con cerca de 2.500 organizaciones y colectivos, entre ellos, el CSIC, la Fundación Reina Sofía, la DGT, Paisaje Limpio o Vertidos Cero, convirtiéndose en un proyecto pionero que busca sensibilizar sobre este problema ambiental. Además, a través de las apps eLitter, MARNOBA y BASURALEZA, los voluntarios/as han recogido y caracterizado más de 1.200.000 objetos de más de 9.000 puntos de todo el territorio nacional, que se han integrado en las bases de datos oficiales y científicas de los principales organismos que trabajan o regulan este ámbito.      

Más información en www.proyectolibera.org     

Sobre SEO/BirdLife    

SEO/BirdLife (seo.org) es la organización ambiental decana en España, con más de 60 años de historia. Con las aves como bandera, indicador reconocido por Eurostat para medir la salud del medioambiente, esta ONG declarada de interés público trabaja para garantizar la conservación de la biodiversidad, promover la educación ambiental y generar conocimiento científico a través de sus programas de ciencia ciudadana, que movilizan a más de 9.000 voluntarios cada año, convirtiendo a SEO/BirdLife que en la organización ambiental española con mayor número de colaboradores.    

Sobre Ecoembes    

Ecoembes es la organización que promueve la circularidad de los envases y hace posible que la sociedad colabore cada vez más con el reciclaje en el contenedor amarillo y azul en España. Gracias a esta colaboración, hoy 4 de cada 5 hogares declaran reciclar sus envases (de plástico, latas, briks, papel y cartón) en estos contenedores para darles una segunda vida y proteger el medioambiente. Ecoembes no tiene lucro y su actividad está regulada por la Ley 7/2022.  

Más información y datos: https://www.ecoembestransparencia.com/