
La Consejería de Turismo se luce y presenta la consulta pública para la modificación de la Ley de Turismo en agosto
Las propuestas de CCOO van encaminadas en aliviar las presiones que está generando el turismo de masas sobre la sociedad canaria y el medio ambiente de las islas
ELDIGITALDECANARIAS.NET/Canarias
11 de agosto de 2025
CCOO Canarias ha participado en la consulta pública con objetivos claros. reformas estructurales para corregir los desequilibrios derivados del crecimiento turístico sin control. sostenibilidad, calidad de empleo y justicia social ejes fundamentales de las aportaciones realizadas
CCOO Canarias ha realizado las aportaciones iniciales para consulta pública presentada por la Consejería de Turismo para modernización y modificación de la Ley de Ordenación del Turismo.
Debemos dejar claro que, aunque se sobre entiende, las leyes están para cumplirlas. De nada sirve actualizar, modernizar y modificar leyes si luego no se cumple. Como puede ser la ley a modificar que, con más de 30 años de existencia, habían extremos que no se cumplían.
Las propuestas de CCOO van encaminadas en aliviar las presiones que está generando el turismo de masas sobre la sociedad canaria y el medio ambiente de las islas. En primer lugar se solicita, antes de entrar en materia y modificar el articulado, la realización de ciertos estudios para tener todos los datos disponibles para ajustar la nueva ley a la realidad actual y poder modificarla. Entre otros se solicita un estudio de capacidad límite de carga que tiene las islas en materia turística. Nosotros entendemos que el territorio está sobre pasado y necesitamos que se haga el estudio adecuado para partir de la realidad que vive la sociedad. Así mismo se solicita un estudio del impacto que podría tener una tasa turística en las islas, y que con los datos pertinentes, se
explique a la población canaria porque se deja de recaudar millones de euros que les puede beneficiar directamente. Un estudio que evalúe el daño que puede ocasionar, social y ecológicamente, continuar con el mismo tipo de turismo de masas. Entre otros.
Solicitamos que se realicen dentro de una mesa de diálogo social abierta, donde deben estar representadas organizaciones sociales y ecológicas, los sindicatos y patronales mayoritarias, representantes de las universidades públicas de Canarias y el propio Gobierno de Canarias. Como declaración de intenciones solicitamos un Pacto Social, Político y Económico de obligado cumplimiento para gobiernos futuros para evitar políticas a corto plazo que no priorizan en la población.
Como medidas concretas proponemos la limitación del suelo residencial para el uso turístico, la inclusión de suelo residencial en suelo turístico y en municipios colindantes para evitar la exclusión de la población canaria de estas zonas y garantizar la proximidad a los puestos de trabajo. Se propone marcar prioridades de uso de agua cuando se declare emergencias hídricas en las islas, por supuesto anteponiendo los intereses de la población a los turísticos. No podemos permitir que existan cortes de agua en poblaciones de las islas mientras que en el sector hotelero y actividades vinculadas no se ven afectadas. Pedimos que se regule y obligue a las plazas alojativas a ser autosuficientes energéticamente hablando. La implantación de una tasa turística que repercuta en la recuperación y sostenibilidad de los espacios naturales perjudicados. Pero no limitarla a ese uso sino que pueda derivarse a beneficios sociales, como puede ser educación, vivienda, sanidad, que pueda mejorar las condiciones de vida de la población canaria.
Por supuesto abordamos el empleo. Esta ley debe marcar pautas para proporcionar un empleo de calidad dentro del sector. Se debe potenciar y priorizar en un Convenio Sectorial Regional que iguale las condiciones laborales de ambas provincias. A parte de que el empleo sea un factor nuclear para las categorías de las plantas hoteleras, no puede haber hoteles de 5 estrellas Gran Lujo que paguen como Hoteles de 4 estrellas generando mucho más beneficios. U hoteles de 4 estrellas que no cumplen con todos los extremos del Convenio Colectivo.
Vemos necesaria la adaptación de la Ley de Turismo entre otras cosas por el aperturismo que se ha generado a otras actividades de explotación turística que está afectando directamente de la población trabajadora como puede ser las dificultades de
encontrar una opción habitacional digna y a un precio coherente que se ajuste a las realidades salariales de las islas. Pero si tenemos claro que esta modificación debe tener en el centro a la sociedad canaria, social, laboral y ecológicamente hablando. Es el momento de darle contenido a la palabra sostenibilidad y reestructurar el turismo para que sea la herramienta de reparto de riqueza y conservación de la islas y no al revés.
CCOO seguirá vigilante para que se cumpla con las propuestas realizadas.