Más de la mitad de las pymes de Santa Cruz De Tenerife no destina recursos a la digitalización

La muestra se ha llevado a cabo entre 129 pymes de la capital tinerfeña de sectores como comercio, servicios, hostelería y manufactura

ELDIGITALDECANARIAS.NET/Canarias 

Este dato se desprende del primer estudio del Observatorio de Estudios de Mercado y Opinión (OEMO) que han puesto en marcha estudiantes de cuarto grado en Marketing de la Universidad Europea de Canarias

Estudiantes de cuarto del grado en Marketing de la Universidad Europea de Canarias han puesto en marcha el Observatorio de Estudios de Mercado y Opinión (OEME), a través del cual ha impulsado el primer trabajo de campo sobre Digitalización y sostenibilidad en las pymes de Santa Cruz de Tenerife, y se ha identificado que más de la mitad de estas organizaciones no destinan recursos a la digitalización de sus servicios 

El alumnado de la asignatura de Investigación y Técnicas de Mercado ha presentado las conclusiones de este estudio que se ha llevado a cabo sobre una muestra de 129 pymes, de sectores como comercio, servicios, hostelería y manufactura, ubicadas de las zonas más comerciales de Santa Cruz de Tenerife.

La presentación ha contado con la asistencia Carmen Pérez, concejala delegada en materia de Empleo, Comercio y Turismo y gerente de la Sociedad de Desarrollo del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife; y Abbas Moujir, presidente de la Federación de Áreas Urbanas de Canarias (Fauca) y vicepresidente de Comercio de CEOE-Tenerife.

Según indica este estudio, el 54 % de las pymes analizadas no destinan recursos a la digitalización, como ya se ha indicado, pero, además, el 64.6 % de los encuestados no tuvieron acceso a ningún tipo de formación o consultoría. Dato que se suma al hecho de que un 51,9 % de las empresas consultadas no tienen conocimiento respecto a las ayudas y subvenciones que se destinan a las pequeñas y medianas empresas.

El principal obstáculo con el que se encuentran las pymes de Santa Cruz a la hora de querer invertir en digitalización es la falta de recursos financieros, seguido del desconocimiento de las tecnologías digitales. Aunque cerca de un setenta por ciento invertiría en digitalización si contara con información

adecuada, apoyo institucional y/o incentivos fiscales. Cabe reseñar que, de las pymes que si conocen las ayudas públicas, un 56,5 % consideran que éstas no han sido efectivas.

Por el contrario, respecto a las acciones de sostenibilidad, el estudio revela que el 70,5 % de las empresas analizadas adoptan algún tipo de medida correctora, siendo la más destacada el reciclaje, seguida de la reducción de consumo energético, impulsadas por el compromiso con el medioambiente y por el cumplimiento normativo.

Conclusiones

Los estudiantes que han llevado a cabo este exhaustivo análisis han concluido que la digitalización es percibida como una oportunidad, pero es limitado el uso de tecnologías avanzadas; el compromiso de sostenibilidad es alto, pero no se informa del mismo; las principales barreras a la digitalización son la falta de recursos, la falta de formación y ayudas inadecuadas; y las prioridades de las pymes para mejorar sus negocios son que puedan recibir formación, incentivos, información clara y simplificación de los trámites.

En este sentido, Carmen Pérez, quien ha felicitado a los estudiantes por esta iniciativa, ha asegurado que con este estudio “ustedes han puesto las bases para que nosotros podamos actuar como Administración. Es un trabajo valiosísimo para nosotros”. Y en la misma línea ha valorado el estudio Abbas Moujir, quien ha reconocido que son datos muy relevantes para el trabajo que desempeña la federación que preside.

Sobre la Universidad Europea

La Universidad Europea es una institución dinámica, orientada a aportar valor a su sociedad y a contribuir activamente a su progreso. Fiel a su vocación innovadora, promueve una investigación aplicada y útil para la sociedad y sustenta su actividad en la potenciación del individuo, con un modelo educativo internacional, conectado con el mundo profesional y de alta calidad académica. Esta filosofía la ha convertido en la primera universidad privada de España por número de estudiantes. Actualmente son más de 30.000 los estudiantes de Grado, Postgrado o Formación Profesional Superior que cada año se forman de manera presencial o semi presencial en alguno de sus campus o en modalidad online.

En España, la institución cuenta con tres centros universitarios: Universidad Europea de Madrid, Universidad Europea de Valencia y Universidad Europea de Canarias. Estos centros acogen cuatro Facultades y Escuelas de Grado, así como la Escuela de Postgrado de la Universidad Europea y la Escuela Universitaria Real Madrid - Universidad Europea. Asimismo, cuenta con dos Centros Profesionales, que imparte Ciclos Formativos de Grado Superior y comparte el mismo espacio universitario que las demás modalidades de enseñanza superior en Madrid y Valencia.

p07

Carmen Pérez (segunda por la derecha) y Abbas Moujir (primero por la derecha) durante el evento.//Cedida