“Mi hermano y yo vivimos los cómics desde niños como aficionados y nos gustaron tanto que nos lanzamos de lleno a hacerlos”
Uno de mis autores favoritos es Frank Miller, el manga me tiró menos porque es un mundo gigantesco al que no sé por dónde entrar
Noé Ramón/San Cristóbal de La Laguna
“Nos interesa investigar diversos formatos y no quedarnos atrapados, tanto en la parte narrativa, como en la visual”
“Nuestra primera obra es realista porque toca la migración y la segunda es ficción. Son distintas en cuanto a forma y fondo”
Juan Gallego y su hermano Javier dan la impresión de que viven en una especie de burbuja aparte del mundillo del cómic, seguramente debido a que se dedican a trabajos como el de periodista en el caso de Javier al frente del programa radiofónico Carne Cruda y de profesor de bellas artes en el de Juan. Crear cómics es una tarea paralela que pueden llevar a cabo con tranquilidad porque su vida no depende de ello aunque disponiendo de muy poco tiempo diario. Desde 2018 han sacado dos obras que han sido recibidas con muy buenas críticas y estupendas ventas, al menos en lo que se refiere por ahora a la primera titulada Como si nunca hubieran sido, un relato crudo y realista sobre la migración en la ruta mediterránea.
Hace pocos meses apareció la segunda, La Plaga, que es todo lo contrario tanto en la forma como en el fondo. Una historia de ficción a colores frente al blanco y negro anterior. Ambos son fanáticos de los tebeos desde que eran pequeños y entonces ya barruntaban la posibilidad de sacar adelante sus proyectos. Ahora finalmente debido a sus profesiones el reparto de tareas les ha ayudado a cumplir lo que era su deseo.
-Siempre nos ha gustado leer y teníamos una especie de idea de que algún día podíamos hacer nuestra propia novela gráfica, nuestro cómic. Y de ahí surgió la primera Como si Nunca Hubieran sido que se basa en un poema que hizo Javier y que a mí se me ocurrió que podía adaptar al cómic.
-¿Cómo fue el proceso desde que surgió la idea hasta que se hizo realidad?
-En principio iba a ser un relato de unas diez u once páginas nada más pero cuando le enseñé a Javier los primeros folios surgió la idea de hacer una adaptación más larga para publicar un libro independiente. Entonces estuve haciendo pruebas y al final sí fue posible llegar a las cincuenta y pico páginas que es lo mínimo que se necesita para hacer un libro independiente, así que los vimos claro y tiramos palante. Al final se lo presentamos a varias editoriales y Reservoir Books nos dijo que sí, y por lo tanto lo acabamos publicando.
-¿Y la segunda obra que acaba de salir La Plaga cómo se gestó?
-La propia editorial nos preguntó si teníamos algo pensado para hacer otra obra, alguna idea y la verdad es que Javier desde hacía tiempo tenía medio preparado un guión y de ahí salió La Plaga. Cuando se lo presentamos a la editorial les gustó mucho y nos dijeron que estaban muy interesados en publicarlo. Así que nada, nos lanzamos otra vez. Contado así todo el proceso está muy resumido pero lo cierto es que comenzamos a trabajar en esta novela gráfica en 2018, cuando se publicó la otra y la acabamos de sacar el pasado mes de mayo.
-Entre ustedes está claro el reparto de papeles. Tu hermano al ser periodista es el guionista y tú como profesor de Bellas Artes, el dibujante.
-Sí, él también se dedica a la radio y a escribir así que es bastante conocido mientras que en mi caso me ocupo de la parte gráfica, con lo cual tenemos las tareas perfectamente compartimentadas por nuestros propios trabajos, según a lo que nos dedicamos profesionalmente, vamos.
-Dices que la pasión por los cómics comenzó desde pequeño en el caso de los dos. ¿Cuáles eran sus preferidos?
-Pues a mí me gustaban mucho las novelas ilustradas, un medio que siempre me ha llamado la atención pero también los superhéroes americanos y sobre todo los de la época de Frank Miller. Todo aquello nos enganchó muchísimo y a partir de ahí pasamos nuestra adolescencia dentro de ese mundo. Luego de mayor empecé a interesarme por el cómic europeo y la novela gráfica porque lo de las series aquellas interminables se me hacía un poco pesado así que prefiero una historia que empiece y acabe y ya está. No estar enganchado a números, números y números…
-¿Nunca te gustó el manga? Por tu edad más o menos coincide con la explosión de ese género.
-El manga empezó después de los superhéroes americanos y entonces yo ya estaba más interesado en la novela gráfica, más adulta, con temáticas sociales y cosas realistas. Así que el manga me tiró menos, además de que es un mundo gigantesco que desconozco y no tengo nadie al lado que me diga por dónde y cómo entrar. Entonces te preguntas: “¿Y si quisiera ahora leer manga por dónde puedo empezar?” En clase tengo alumnos que sólo se dedican al manga y no leen otra cosa, así que esa sería una posibilidad. A ellos les encanta y sólo leen manga. No es que tenga rechazo es que no sé por dónde meterle mano, porque es una categoría que se ha vuelto tan amplia que da la impresión de funcionar de forma autónoma. Económicamente sé que ahora mismo hay muchas tiendas que viven de ese género porque es el que más se vende.
-Da la impresión de que los dos se mantienen un poco aparte del mundillo del cómics con sus salones, encuentros entre autores, amistades, causas comunes y todo eso.
-Nosotros hemos vivido los cómics como aficionados y consumidores principalmente y luego como nos ha gustado tanto al final nos hemos metido de lleno. Pero efectivamente, no somos ni figuras muy reconocidas ni nada de eso, en todo caso mi hermano es más conocido como periodista por el programa de radio Carne Cruda que como autor. Ocasionalmente hemos ido a algún festival y suelen sorprenderse de que presentemos nuestros trabajos y al principio creen que estamos allí por otra razón.
-Han hecho dos obras que han sido consideradas muy particulares y de calidad. La primera además tuvo una importante repercusión y la segunda está siendo recibida con buenas críticas por su originalidad.
-Sí, de la primera vendimos 3.000 y pico ejemplares y nos dieron el premio SplashSagunt en la categoría Entender el Presente en el festival de Sagunto sobretodo porque tuvieron en cuenta el tema que se aborda como es la tragedia de los migrantes al cruzar el Mediterráneo para venir a Europa, ya que se trata de un premio que reconoce las problemáticas sociales. Así que es cierto, el primer trabajo funcionó muy bien. Precisamente por la temática llegó a salir en el telediario de televisión española y le han dado bola en otros programas. En la prensa se publicaron también bastantes noticias.
-Supongo que estarán al tanto de que esa ruta migratoria se ha desplazado ahora hacia Canarias.
-Sí, claro ese es un problema que desgraciadamente está en constante actualidad porque no se acaba de darle una solución definitiva, es una cuestión muy difícil de abordar y por lo tanto tristemente está de continua actualidad.
-¿Crees que el segundo trabajo supone un cambio radical sobre el primero o lo consideras una evolución más o menos lógica?
-No, para nada, no tienen nada que ver el uno con el otro. Esta última es una historia completamente de ficción y la otra era una tragedia real. La Plaga se basa en un hecho que le ocurrió a Javier un día en su casa cuando de pronto se le aparecieron un montón de gusanos juntos y a partir de ahí surge una historia totalmente de ficción. En cuanto al tono y a todo lo demás supone un cambio radical con la anterior novela. A los dos nos interesa investigar artísticamente diversos formatos y no quedarnos atrapados, tanto en lo que se refiere a la parte narrativa, como a la visual.
-La verdad es que La Plaga parece una película de suspense, por la forma de los dibujos y por la cuestión que aborda.
-Tiene un poco ese formato. Javier cuando estaba preparando el guión se dio cuenta de que a nivel formal tienen mucho que ver con los de cine o serie, así que es cierto al final el resultado es muy parecido a lo que sería una película.
-Y en cuanto a dibujos ¿cómo explicarías las diferencias?
-Los trabajos son totalmente diferentes también. De hecho el primero es en blanco y negro y el segundo es mucho más colorido, más pictórico. En el primero se utiliza un solo estilo y en el segundo se manejan varios.
-Pero en ambos me cuentas que recurriste a los medios digitales.
-Sí porque es el que mejor puedo utilizar dado que trabajo un poco a salto de mata, cuando encuentro un rato libre aquí o allá. Pero no puedo sentarme digamos durante horas y horas a dibujar varios días seguidos. Así que como tengo que ir ocupando los huecos en la medida de lo posible pues lo digital me ofrece muchas más ventajas.
-¿Cuáles dirías que son tus principales influencias?
-Un poco de todo, digamos que hay unas más generales que no tienen por que ser lo que se entendería como mi propio estilo porque tampoco he buscado una influencia concreta, y luego otras veces me voy adaptando a las necesidades del guión. Pero en cuanto a las mías concretas estarían autores americanos como Frank Miller, Bill Sienkiewicz o Dave McKean… son artistas que siempre me han gustado mucho. Y luego está claro que vengo de las bellas artes y del mundo de la pintura, así que hay un montón de cosas que me interesan y referencias que voy incorporando en la medida de lo posible.
-¿Tienen algún otro proyecto más o menos inmediato?
-Es que con esta novela hemos estado muchos años trabajando. Javier tardó un año con el guión y yo he estado cinco para terminar los dibujos. Así que nuestro propósito es que la obra tenga el mayor recorrido posible. Ahora toca la fase de empujar el libro. Pero claro, nuestra idea es seguir haciendo cosas y ya tenemos un par de ideas en el horizonte, unas cuantas posibilidades por donde tirar. Nada concreto todavía, claro.
-¿Y cómo ha sido la recepción hasta ahora de La Plaga pese de que casi acaba de salir?
-Pues la presentamos en mayo y las críticas que hemos visto en internet y en algunos medios han sido super buenas, la verdad y luego a nivel de ventas todavía no sabemos, no nos han comentado mucho. Lógicamente esperamos que todo salga muy bien pero somos conscientes de que nos movemos en un mercado como es el español que tiene el tamaño que tiene. Y no hay más.
-Lo cierto es que en cuanto a maquetación y presentación lo que más resalta es la calidad.
-Hemos puesto todo el empeño y tiempo posible aunque eso no garantiza nada. Pero en lo que se refiere a nuestro esfuerzo, cariño y trabajo incansable hemos dado lo máximo de lo que somos capaces. Ahora le toca opinar al público.
-Por lo pronto parece que cuentan con el sólido apoyo de la editorial.
-En ese sentido, siempre nos ha ido bien, tenemos una relación fenomenal con el editor, porque nos entendemos muy bien, él confía mucho en nosotros y nosotros en él. El entendimiento es total y además nos da total libertad a la hora de crear, y disponer del tiempo necesario para hacerlo lo mejor posible. Así que por ese lado todo muy bien.
-Creo que estuvieron recientemente en La Laguna presentando la novela.
-Sí, hace unas semanas, porque nos llamaron para participar en la feria del libro presentando La Plaga y la verdad que todo salió muy bien. La periodista que nos entrevistó conocía perfectamente la novela, se notaba que la había leído a conciencia y nos hizo una presentación muy chula.

