ANPE considera que el curso escolar se salda con avances importantes y con compromisos pendientes

El sindicato sostiene que se han dado pasos en cuestiones clave, como la reducción de las ratios y de la burocracia, pero echa en falta más inversión y mejoras retributivas

ELDIGITALDECANARIAS.NET/Santa Cruz de Tenerife

20 / 06 / 2025

ANPE Canarias, sindicato más representativo del profesorado de la educación pública no universitaria en las Islas, hace un balance desigual del curso escolar 2024-2025: considera que se han logrado avances importantes, pero recalca que siguen pendientes compromisos fundamentales para mejorar la enseñanza y la situación del profesorado.

En el lado positivo, ANPE destaca la firma de la modificación del Acuerdo para la mejora del sistema público educativo, que contempla bajadas progresivas de las ratios alumnado/docente en educación infantil, primaria y ESO a lo largo de los próximos tres cursos, mayor dotación de especialistas en Orientación Educativa, Audición y Lenguaje, y Pedagogía Terapéutica, y refuerzos para los centros con peores resultados en comunicación lingüística y matemáticas. El presidente autonómico del sindicato, Pedro Crespo, señala que “son medidas parciales y mejorables, pero tangibles, que permitirán mejorar las condiciones en las que se imparte enseñanza en el Archipiélago”.

Otro hito importante ha sido, a juicio de la organización sindical, el hecho de que la Administración haya comenzado a abordar la sobrecarga burocrática que soporta el profesorado. En esta línea, se trabaja en la implantación de la nueva plataforma de gestión educativa, Doramas —inspirada en el modelo andaluz Séneca—, y en un proyecto de simplificación administrativa que toma como referencia, entre otros, un documento presentado por ANPE con más de cuarenta medidas concretas. Para Crespo, “es un buen punto de partida para afrontar una demanda clave que siempre se ha ido posponiendo”.

El sindicato se congratula también de que la Consejería haya autorizado expresamente a partir de este este curso la celebración telemática de las reuniones de los equipos docentes (excepto la última sesión de evaluación del curso), porque, subraya, lo que “ha supuesto una mejora organizativa, aportando flexibilidad y reduciendo desplazamientos innecesarios”.

Crespo resalta que se trata de “reivindicaciones históricas” y que, “gracias a un trabajo sindical serio, constante, exigente y constructivo han ido siendo asumidas por la Administración educativa”.

No obstante, ANPE considera que el curso ha dejado también aspectos negativos. Entre ellos, destaca la insuficiente inversión en los presupuestos educativos y en el nuevo plan estratégico de infraestructuras. La financiación se ha alejado aún más del 5% del PIB establecido como umbral mínimo en la Ley Canaria de Educación no Universitaria, lo que, en opinión del presidente de ANPE Canarias, “limita seriamente la capacidad del sistema público para responder a los retos actuales”. Crespo insiste en la necesidad de incrementarlos y de cumplir los “compromisos pendientes” con el profesorado, como el abono de los meses de verano al personal interino, la actualización de los complementos de cargos directivos, tutorías y coordinaciones, o la implantación de nuevos complementos para otras funciones.

La organización sindical lamenta, asimismo, la falta de medidas institucionales que visibilicen y pongan en valor la labor docente. Crespo afirma que “no puede continuar la tendencia de hacer recaer sobre el profesorado todos los problemas sociales, como se ha evidenciado este curso con un tema tan delicado como el del riesgo suicida, con un protocolo que nos asigna funciones que deben estar reservadas a profesionales sanitarios”. En esta línea, valora que se haya registrado en el Parlamento una proposición de ley de reconocimiento de la autoridad del profesorado, pero recuerda que debe ir más allá de lo simbólico y traducirse en medidas de protección y apoyo reales.

Atención a la diversidad

ANPE señala que tampoco se han producido avances suficientes en la atención a la diversidad, que compensen con nuevos recursos el elevado ritmo de incremento del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). El sindicato defiende reducciones adicionales de ratios ajustadas al número de NEAE por aula y confía en que la actualización de la normativa en esta materia se vea acompañada de más medios.

En cuanto a los problemas en Formación Profesional derivados de la escasa asignación horaria al profesorado para funciones esenciales en estas enseñanzas, Crespo apunta que “a partir del segundo trimestre se han ido logrando acuerdos que han mejorado la situación, aunque todavía queda camino por recorrer.

Respecto a las oposiciones de este año, cuya primera prueba se celebra mañana en las especialidades del cuerpo de maestros y de secundaria, ANPE sostiene que, tras los resultados del concurso de méritos de estabilización, es fundamental que los procesos no perjudiquen al profesorado interino con experiencia en centros públicos de Canarias. Por ello, reclama a la Consejería medidas específicas para asegurar la continuidad laboral del personal docente que se encuentra en esa situación.

Por último, ANPE Canarias lamenta que la capacidad de diálogo que la Administración ha mostrado en diferentes temas no se haya mantenido para negociar las instrucciones de organización y funcionamiento de los centros para el próximo curso. Crespo resalta que “la Administración no ha dado a esta negociación ni la importancia ni el tiempo necesarios, y no ha tenido la flexibilidad suficiente para aceptar aportaciones valiosas de la representación del profesorado”.