Accem señala un aumento del sinhogarismo femenino, pese a desconocerse la dimensión total del fenómeno
La entidad atendió entre enero y octubre de 2025 a la misma cantidad de personas sin hogar que en todo 2024, prevaleciendo, entre los varones, los de la franja de 18 a 34 años y, entre las mujeres, las de 35 a 49
ELDIGITALDECANARIAS.NET/Madrid
Con motivo del Día Europeo de las Personas Sin Hogar y el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Accem destaca que los centros los ocupan en un 18% víctimas de violencia de género
El sinhogarismo es un fenómeno social con cifras al alza en España. Detrás de este aumento se observa una diversidad de factores y situaciones de vulnerabilidad socioeconómica que empujan a miles de personas en nuestro país a la exclusión residencial. Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística, una media de 34.145 personas se alojó diariamente en los centros de atención a personas sin hogar en 2024, un 57,5% más que en 2022. Accem alerta de este incremento, que también se percibe entre las cifras más recientes de personas que recibieron apoyo de la entidad: entre enero y octubre de 2025 atendió a 5.804, casi la misma cifra que en todo 2024 (5.897).
Con motivo del Día Europeo de las Personas Sin Hogar y el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 23 y 25 de noviembre, respectivamente, Accem señala que, pese a desconocerse la dimensión real del sinhogarismo, pues en la encuesta del INE no quedan contabilizadas las personas en calle que no acuden a estos recursos, ni las que se mantienen en viviendas inadecuadas o inseguras, ni las que soportan explotación laboral, sexual o relaciones de abuso para evitar vivir en la calle, el fenómeno afecta particularmente a las mujeres, ya que las víctimas de violencia de género suponen el 18% de las atenciones en dispositivos para personas sin hogar.
Además, la entidad apunta que el aumento de casos de vulnerabilidad socioeconómica y exclusión residencial podría responder a situaciones de irregularidad sobrevenida, puesto que también crece el número de personas migrantes o solicitantes de protección internacional que acude a recursos para personas sin hogar, suponiendo el 52%, según el INE.
El trabajo de Accem con personas sin hogar
Respecto al perfil de las personas sin hogar atendidas por Accem, el 76,4% son hombres y el 23,6% son mujeres. Por grupos de edad, destaca la atención a hombres de entre 18 y 34 años, mientras que en la atención a mujeres destaca el grupo de edad de 35 a 49 años.
Partiendo de la defensa del derecho a una vivienda digna para todas las personas, Accem tiene en marcha programas y dispositivos de intervención en la calle y en asentamientos en siete comunidades autónomas para atender las necesidades más urgentes. También cuenta con centros de día donde se proporcionan servicios básicos de información y orientación, apoyo a la higiene y alimentación, consigna para guardar pertenencias, y atención social, psicológica, sanitaria y jurídica, así como con programas de acogida, mediante centros de gran capacidad o pisos con pocas plazas en barrios normalizados de ciudades en las que la entidad tiene presencia.
La realidad del sinhogarismo femenino
En el caso de las mujeres, a pesar de la invisibilidad del sinhogarismo femenino, representan un 25% de la ocupación en los centros de atención a personas sin hogar. Su demanda de atención va muy vinculada con la violencia de género, que es uno de los principales factores que las empuja a abandonar un hogar y que sigue presente cuando están en situación de calle o cuando acuden a un centro de atención mixto para personas sin hogar.
Por ello, desde Accem se apuesta por un modelo de intervención con perspectiva de género en los programas de atención a personas sin hogar, con espacios de acogida y servicios que atienden las necesidades de las mujeres y dos programas específicos, uno en Valencia y otro en Madrid, para víctimas de violencia machista.
Sobre Accem
Accem es una ONG sin ánimo de lucro, apartidista y aconfesional que trabaja para mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de vulnerabilidad. Accem es una entidad de referencia en España en el sector de la acogida y la protección internacional, con más de 35 años de experiencia en la acogida de personas refugiadas y solicitantes de protección en España.