El crecimiento del 97 % en la actividad de los influencers, entre 2022 y 2024, consolida a los creadores de contenido como una disciplina clave

22GRADOS presenta su Informe de Influencia en Canarias 2025 que permite “aprovechar el pleno potencial del marketing de influencers”

ELDIGITALDECANARIAS.NET/Las Palmas de Gran Canaria

En 2024 se invirtieron 5.584 millones de euros en publicidad digital en España, una inversión en la que el impacto de los influencers fue de cerca de 126 M€

La compañía canaria de marketing 22GRADOS ha presentado hoy su ‘Informe de Influencia en Canarias 2025: 22VOCES Ranking de Influencers Canarios’, “una herramienta valiosa para comprender el dinámico paisaje de los generadores de contenido en Canarias y que permitirá aprovechar el pleno potencial del marketing de influencers en el Archipiélago”.

El informe redactado por el Departamento de Investigación y Consumo de Mercados de 22GRADOS, que recoge los datos de seguimiento de redes sociales y de los datos de uso de los dos últimos meses, indica que de 2022 a 2024, la actividad de influencers ha crecido un 97 %, “en un mundo del contenido que cada vez es más exigente, las marcas buscan un impacto real y los creadores que buscan autenticidad con profesionalización son los más sólidos”, aseguró Andrea Alemán, miembro de 22GRADOS.

Del informe se desprende también que las redes más consumidas por los canarios son las de Meta (Instagram con un 49,48 % y Facebook, con un 48,34 %), mientras que Tik Tok sigue en línea ascendente para posicionarse en el tercer puesto, con un 30,49 % de los usuarios.

Por otro lado, los intereses predominantes de sus seguidores son belleza y cosmética, con un 44,70 % de los usuarios; viajes, turismo y aviación, con un 41,13 %; electrónica y ordenadores, con un 39,78 %; arte y diseño, con un 36,75 %; y amigos, familia y relaciones, con un 34,48 % de los seguidores.

En este contexto, el papel de los influencers en las estrategias de comunicación está hoy “altamente profesionalizado y responde a guiones, planificaciones y objetivos de marca muy definidos”, aseguró Andrea Alemán. “El sector ha evolucionado: la figura del creador de contenido es ya una pieza consciente, profesional y estratégica dentro de la comunicación de marca”, apuntó durante la presentación del informe.  

Y lo es no solo para jóvenes de entre 14 y 24 años; aunque a partir de los 25 años la balanza se inclina hacia las marcas, los influencers se hacen también un hueco en franjas adultas. Concretamente, el 36,2 % de los usuarios canarios siguen a marcas, productos y grupos, mientras que el 24,7 % lo hace a famosos e influencers.

Definidos como generadores de contenido con experiencia en un área específica, con una comunidad sustancial de seguidores mediante la producción y publicación regular de contenido de valor en redes sociales, los influencers de marketing generan cada vez más negocio. En términos generales, en 2024 en España se invirtieron 5.584 millones de euros en publicidad digital, una inversión en la que el impacto de los influencers fue de cerca de 126 millones.

Y es que los influencers actúan como intermediarios entre un producto y el público, generando conversaciones en torno a una marca, humanizándola y transformando su relación con los consumidores, para, en definitiva, influir en su decisión de compra.

El tono “auténtico, cercano y nativo” está marcando la diferencia en un mundo en el que captar la atención de los usuarios supone un desafío cada vez mayor: tal y como demuestra el informe, los usuarios solo ven un promedio de 3,75 segundos por vídeo y solo el 4 % de los vídeos se ven completos.

Para Oriana Severino (@tasty_hunting), “es fundamental mantener el vículo directo con la comunidad, lo cual puede llegar a ser agotador, pero hay que buscar un hueco para contestar preguntas, mandar enlaces, etc.” En la misma línea opinó Pedro Bethencourt, Drag Chuchi, que confesó que nunca se planteó ser influencer, “sino un artista que compartía vídeos y notó que su audiencia iba creciendo”. “Pero las personas quieren saber quién es Pedro, quien está detrás del personaje -aseguró el artista-, hoy en día el espectador necesita ver que los influencer y los artistas también son reales”.

22 voces de 2025

Además de analizar el creciente impacto de los creadores de contenido en Canarias, el Informe de Influencia 2025 recoge un listado de los 22 creadores de contenido más relevantes del archipiélago, las 22 voces de las redes en Canarias, “que destacan no solo por el tamaño de su comunidad, sino por su verdadera capacidad de influencia”, aseguró Andrea Alemán, quien explicó que esta clasificación es una herramienta estratégica para las marcas y para los influencers que buscan colaboraciones.

Entre los primeros cinco se encuentran Jorge Ávila (@jorgeavila_71) que, con sus contenidos de humor ha obtenido una puntuación de 71,5. Le siguen otros tres humoristas: Abián Díaz (@abian.diaz), con una puntuación de 56,6; Marco Acosta (@marcoacosta16), con 56,5; y Akaro (@__akaro), con 56,3. En quinto lugar del ranking se encuentra Oriana Severino (@tasty_hunting), con una valoración de 53,8.

Para determinar el listado 22GRADOS ha valorado tres indicadores clave: por un lado, el Engagement Rate (40%), que mide la interacción con su audiencia; por otro, la credibilidad de audiencia (35%), que verifica seguidores reales frente a perfiles falsos; y por último, el tamaño de su comunidad (25%), que contextualiza el alcance. “Esto nos permite identificar creadores que generan conexiones auténticas y movilizan decisiones de compra reales, priorizando la calidad sobre la cantidad de seguidores”, aseguró Andrea.

Así, el ranking identifica a los 22 creadores de contenido más influyentes del Archipiélago, que resaltan por su enfoque mixto de humor, lifestyle y gastronomía, el uso de un formato de reels y stories como principal impulsor de los contenidos, y la prioridad a la calidad frente a la cantidad de publicaciones.

“En Canarias hay mucho talento, mucha creatividad y seguidores muy fieles y el humor es el lenguaje común”, afirmó Andrea Alemán. Sin embargo, los influencers presentes en el acto reconocieron que desde Canarias es más difícil ejercer esta actividad. Samuel Chavez (@samujcr), aseguró que en las islas “es más difícil darse a conocer” y abogó por “conseguir que las marcas y las empresas confíen en los influencers para poder ayudarles nosotros a ellos también”, mientras que Oriana Severino, llamó la atención sobre la lejanía del archipiélago a la hora de recibir productos, entre otros por los problemas de aduanas, o de asistir a eventos: “aquí estamos más limitados, necesitamos más proyección”. 

Por su parte, Pedro Bethencourt, confesó que le encanta vivir en Canarias, pero quiso mostrar su realidad: “compartivamente con otros influencers similares de Madrid, no recibo productos, ni correos, ni invitaciones, etc., porque supongo un sobrecoste que las agencias no quieren cubrir; me veo limitado en cuanto a oportunidades, porque además, estando en Madrid tienes un ámbito relacional más amplio”.

Hacia un futuro con IA

Con la mirada puesta en un futuro próximo, y según el informe Estado de la IA en Redes Sociales 2025 de Metricool, el 96 % de los profesionales de social media ya utiliza IA, más del 70 % lo hace a diario principalmente para generación de ideas de contenido y redacción de textos, y el 80 % de los influencers ya integra IA en sus procesos creativos.

Sin embargo, los influencers consideran que la automatización no sustituye a la creatividad humana: “el factor humano, la creatividad y el criterio estratégico siguen siendo diferenciales” para los creadores de contenido.

Más allá del uso habitual de la IA para la generación de contenidos, 22GRADOS también apuntó la creciente presencia de Influencers virtuales generados por IA, como Aitana López, la primera influencer española generada con esta tecnología, “un perfil completamente digital, con millones de seguidores y con colaboraciones reales” y ejemplo de esa transformación hacia un nuevo formato.

Para canalizar y ordenar esta creciente disciplina, en España se está tratando de regular la actividad de los influencers: la llamada ‘Ley de Influencers’ (Real Decreto 444/2024) equipara a los creadores digitales con prestadores de servicios de comunicación audiovisual, con el objetivo de garantizar transparencia publicitaria y protección de menores en plataformas en muchas de las plataformas.

“Como madre de un adolescente agradezco la regulación, porque en las redes te encuentras con mucho contenido complejo y hay que poner un límite”, opinó Oriana Severino. En el mismo sentido se pronunció Pedro Bethencourt (@dragchuchi), para quien debe primar la sensatez: “cada uno debe hablar de lo que conoce; la regulación es importante porque todos tenemos acceso a redes y a un móvil, pero no todos tenemos la formación o la experiencia”.

Además, el Código de conducta sobre publicidad a través de influencers, que entró en vigor el pasado mes de octubre promovido por AUTOCONTROL, la Asociación Española de Anunciantes (AEA) e IAB Spain, establece normas éticas para garantizar que los contenidos publicitarios sean fácilmente reconocibles, reforzando la transparencia y la protección de menores. Se trata de una norma voluntaria que busca profesionalizar el sector, -“con la regulación nos especializamos más y así damos más confianza a los usuarios”, dijo Samuel Chavez-; sin embargo, por el momento, solo una de las 22 VOCES del informe de 22GRADOS, el cómico Jorge Bolaños (@jorgebolacomico), cuenta con este certificado.