Julia de León (IAC): “Los asteroides más grandes identificados no tienen ningún peligro de impacto con la Tierra en los próximos siglos”
La investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias ha participado hoy en la jornada de ÍNSULA dedicada al Cielo con una amena ponencia sobre objetos interestelares a la que asistieron más de 120 alumnos de Secundaria
ELDIGITALDECANARIAS.NET/Tenerife
El festival de la divulgación científica se celebra esta semana en el Gabinete Literario con el fin de acercar la ciencia a la ciudadanía de manera amena y sencilla
Las Palmas de Gran Canaria, 5 de noviembre de 2025.- “Los asteroides más grandes, por encima del kilómetro, son pocos y están todos identificados. Esos no tienen ningún peligro de impacto con la Tierra en los próximos siglos, así que, por ese lado estamos tranquilos, porque esos son los que pueden causar una catástrofe a nivel global”.
Con esta afirmación tranquilizó hoy la investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Julia de León, a más de 120 alumnos de Secundaria del IES La Minilla, el Colegio San José FESD y el IES El Rincón, que asistieron a la sesión plenaria celebrada hoy en el marco de la segunda jornada de ÍNSULA, el festival de la divulgación científica. En el diálogo que mantuvo con Lorena Sánchez, editora de Ciencia de The Conversation, la científica explicó como se ha especializado en los últimos años en los objetos interestelares que se acercan a la Tierra - “esos asteroides y cometas que vienen de otros sistemas planetarios, en otras estrellas, y que es un lujo que nos visiten para poder observarlos y caracterizarlos”-, incluyendo los que son potencialmente peligrosos.
En concreto, la especialista en el estudio de las propiedades físicas y composicionales, sobre todo de los asteroides, explicó que ya se han descubierto tres de estos grandes asteroides en 2017, en 2019 y en julio de este año 2025.
A esos grandes asteroides ya identificados, “les hacemos mucho seguimiento y están tranquilitos en sus órbitas y no van a impactar con la Tierra”, aseguró Julia de León, que sin embargo alertó de que “el problema está entre los más pequeños”, en referencia a los objetos de entre 100 metros y 1 kilómetro. “Un impacto de ese tipo sí puede causar daños a nivel de un país o de una ciudad grande”.
Pero, ¿qué peligro suponen realmente los asteroides? “Es un peligro real pero no inmediato y es un peligro que podemos atajar y medir” a través del censo de asteroides que se encuentran en un rango de tamaños en el que puede ser peligroso un impacto, es decir, entre 100 metros y 1 kilómetro, “que es justo el rango que más nos falta por identificar, porque al ser más pequeñitos es más difícil detectarlos”. “Creemos que hemos identificado aproximadamente la mitad de toda la población que existe, o sea que todavía nos falta trabajo y la gran mayoría de los esfuerzos están puestos ahí”, afirmó.
Por otro lado, los científicos continúan trabajando en el desarrollo de tecnologías de mitigación de un posible impacto. Es decir, “si supiésemos con tiempo suficiente que un asteroide viene de camino y conocemos el tamaño que tiene y la velocidad a la que entra, etc., podríamos intentar que no choque con la Tierra”. De hecho, ya se ha probado por primera vez una técnica desvío de un asteroide con un impactador cinético: con la misión DART, la NASA y la ESA lograron modificar la órbita del asteroide Dimorphos en septiembre de 2022, una misión que ha servido para testar tecnología de desvío de asteroides de cara al futuro.
De esta manera, “ya tenemos los números, ya sabemos el tiempo que necesitamos para construir una nave de X kilos, lanzarla, interceptar un asteroide de X tamaño y cuánto somos capaces de moverlo de su órbita, porque lo que hemos hecho ha sido darle un empujoncito a un asteroide”. “Y como ya tenemos los números, ya podemos prepararnos mejor para el eventual caso de que detectemos un asteroide que viene de camino a impactar”, aseguró la científica, quien tiene claro que “no es cuestión de si va a pasar, sino de cuándo va a pasar, porque los asteroides impactan con la tierra a diario, lo hicieron en el pasado y lo harán en el futuro”.
A este respecto, desde hace unos años, la Agencia Espacial Europea no solo ha confiado a Julia de León un Punto de Contacto en España para Objetos Cercanos a la Tierra (NEOs) y Defensa Planetaria, sino que también la ha puesto al mando de un instrumento que se encuentra ahora mismo a bordo de una nave espacial que va de camino al asteroide impactado en la misión DART, con el objetivo de investigar las consecuencias del impacto.
Tal y como explicó de León, “a los más pequeños los destruye la propia atmósfera, los limpia y no nos llegan, pero los que son más grandes, aunque se puedan llegar a fragmentar en la atmósfera, generan una onda de presión en el aire y esas explosiones ya por sí pueden causar también mucho daño”. Por esa razón, “lo importante es saber cuántos hay, dónde están y empezar a desarrollar técnicas para adoptar posibles soluciones en el futuro”, entre ellas, el desarrollo de telescopios con más definición, que permitan identificar asteroides más pequeños a mayor distancia para poder tomar medidas.
La investigadora, quien recordó que el mayor telescopio de infrarrojos del mundo está en Canarias, concretamente en el Observatorio de La Palma, invitó a los jóvenes a estudiar ciencias y a cuidar el planeta Tierra, porque “es más probable que destruyamos nosotros el planeta antes que un asteroide”.
También alertó a los estudiantes sobre “los bulos que circulan por la red, las interpretaciones erróneas, las teorías fantasiosas, etc. para poner un poco de orden y de seriedad en todo lo que está circulando, sobre todo con el tercer objeto detectado, que está levantando mucha expectación”.
Actividades para escolares
Además de la sesión plenaria a cargo de Julia de León, el Gabinete Literario acogió hoy a 26 alumnos de la Cooperativa de Enseñanza Juan Ramón Jiménez, que participaron en el taller ‘Misión: exploración estelar’, una actividad impartida por científicos del IAC, en la que los niños y niñas trabajaron en equipo para explorar un Cosmos en miniatura en busca de exoplanetas con las condiciones adecuadas para albergar vida.
Los alumnos de Secundaria del CEIPS San Rafael y del IES La Minilla disfrutaron de la proyección de la película ‘Encuentros en la tercera fase’ y de una visita guiada en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología; y, de manera simultánea, los estudiantes del IES Jinámar asistieron a la proyección del largometraje ‘Contact’ y de una visita guiada en el Poema del Mar.
Paralelamente, los alumnos del IES El Doctoral (Santa Lucía de Tirajana) y del Colegio Saucillo de la capital grancanaria, realizaron sendas visitas guiadas en El Museo Canario.
El festival de la divulgación científica ÍNSULA está coorganizado por Gabinete Literario y la plataforma de divulgación científica The Conversation, con el patrocinio del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. El comité científico está integrado por el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, el Museo Canario, la Fundación Disa, el Instituto Astrofísico de Canarias y Poema del Mar, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna.
