La nueva asociación del sector primario alerta: “Si Canarias no se mentaliza para producir más alimentos y no depender tanto de fuera, un día nos vamos a comer unos a otros”

La Asociación regional de Trabajadores de la Tierra Canaria, primera que aglutina a agricultores, ganaderos y pescadores, se presentó en un acto celebrado en La Orotava

ELDIGITALDECANARIAS.NET/Santa Cruz de Tenerife

Su directiva, encabezada por José Antonio Gómez, defendió la necesidad urgente de “un cambio de conciencia” en la sociedad canaria para reactivar el sector agropecuario y pesquero local, inmerso en una grave falta de relevo generacional

Concienciar a la sociedad canaria de la urgencia de producir más alimentos en Canarias para evitar la dependencia casi total del exterior. Este es el primer gran reto que se plantea la nueva Asociación de Trabajadores de la Tierra Canaria, la primera en el Archipiélago que integra a agricultores, ganaderos y pescadores, y que este jueves 25 de septiembre hizo su presentación pública en un acto celebrado en el Liceo Taoro de La Orotava.

La directiva de este nuevo colectivo está encabezada por el agricultor platanero de La Palma, José Antonio Gómez Pérez, quien defendió en su intervención la necesidad de trabajar por “un cambio de mentalidad” en Canarias, tanto en la sociedad como en las Administraciones públicas, para que se entienda que el sector primario debe ser “estratégico” para estas islas.

“Este sector tiene que ser visto como el que puede dar la salvaguarda de la alimentación a la población canaria y por eso debemos reactivarlo para alcanzar un nivel de producción alimentaria aceptable, que nos permita además sobrevivir en caso de catástrofe o conflicto internacional, pues ahora mismo estamos pendientes de un hilo”, afirmó Gómez.

Y fue aún más explícito en su advertencia: “Tal como está de conflictivo el mundo actual, si se produce un bloqueo del tráfico marítimo, ¿qué haríamos en Canarias, con dos islas que tienen más de un millón de personas cada una entre habitantes y turistas? ¿Nos comemos unos a otros?”.

Primera sede en El Paso y vocación regional

Ante un centenar de asistentes, Gómez anunció que la asociación dispone de una web (https://atratican.com/) con toda la información sobre esta iniciativa recién nacida y a través de la cual se podrá formalizar la inscripción como socio.

Además, cuenta con una primera sede física en el municipio de El Paso (La Palma), concretamente en la calle Antonio González Suárez, edificio nº 1, y con teléfono 690 676 406, desde la que se dará apoyo administrativo y jurídico a los socios, con la vista puesta en poder estar presentes también en todas las islas.

A día de hoy, ya hay designados directivos en Tenerife, Gran Canaria, La Palma, La Gomera y El Hierro, y se espera hacer pronto lo propio con las islas más orientales (Lanzarote, Fuerteventura y La Graciosa).

Otro gran objetivo, según explicó el presidente, es “conseguir un número de socios y un peso de producción suficientes que permita a la asociación arbitrar en la cadena de comercialización para obtener la mayor rentabilidad posible y no conformarse con cubrir costes de producción, como viene ocurriendo en los últimos años”.

“Necesitamos unión, compromiso y conciencia, porque esta no es una cuestión solo de los agricultores, ganaderos y pescadores, sino de toda la población canaria, que tiene que cambiar de mentalidad. Ahora puede parecer una utopía, pero vale la pena luchar por ese objetivo; unidos podremos influir y resistir”, apostilló el presidente.

En el acto comparecieron también, como miembros de la directiva, María del Mar Henríquez (vicepresidenta, de Gran Canaria), Darwin Jiménez Gómez (vicepresidente, de Tenerife), Ricardo Carballo (secretario), Luis Alfredo Armas (tesorero), David Montelongo Padrón (vocal) y Carlos Vargas (vocal) .

Falta de relevo generacional

En la misma línea que el presidente se expresó el secretario de la asociación, quien considera esta iniciativa “la última oportunidad de darle un impulso al sector primario”, amenazado por problemas como los altos costes de producción y la falta de relevo generacional.

“Debemos mantener la ilusión para evitar esa sensación de muchos profesionales del sector que la pierden a pasos agigantados y terminan por tirar la toalla ante todas las trabas que enfrentamos; y aunque es difícil, no podemos quedarnos con los brazos cruzados o hablándolo solo en cafeterías; todos tenemos que empujar juntos para que se pueda vivir de esto con dignidad en Canarias”, expresó Carballo.

Además, avanzó que próximamente se publicarán en la web y en las redes sociales los siguientes pasos que dará la asociación, con la hoja de ruta para los próximos meses.

A continuación, impartió una conferencia el catedrático de Historia de la Universidad de La Laguna, Manuel Vicente Hernández González, quien hizo un recorrido por el devenir de este sector en las Islas, en especial el agrario, desde la época aborigen hasta la actualidad. Su conclusión fue clara: “Ha tenido una importancia decisiva en la historia de Canarias”.

p11

José Antonio Gómez, presidente de la nueva asociacion.

p11 1

La directiva y miembros de la nueva asociación.