
Mahmud Abbas acusa a Israel de genocidio en la ONU y afirma que Hamás no gobernará Gaza
Abbas califica de genocidio la situación en Gaza, rechaza a Hamás en el futuro palestino y pide acción internacional con respaldo de la ONU
Enrique Hernández/Atalayar/Madrid
Discurso de Mahmud Abbas ante la ONU
Durante su discurso por videoconferencia, debido a que tiene vetada la entrada a Estados Unidos, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, acusó a Israel de perpetrar un genocidio, de crímenes de guerra en Gaza, rechazó los actos de Hamás y afirmó que su grupo no tendrá ningún rol en el futuro Gobierno palestino en la Franja. Además, hizo un llamado urgente a un alto el fuego y al reconocimiento efectivo del Estado palestino.
El presidente palestino Mahmoud Abbas aparece en las pantallas mientras se dirige a la 80.ª Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), en la sede de la ONU en Nueva York, EE. UU., el 25 de septiembre de 2025 - REUTERS/ JEENAH MOON
El silencio de la comunidad internacional
“Israel está bombardeando de forma indiscriminada a población civil forzándoles a abandonar sus hogares, en ocasiones sin previo aviso”, fueron algunas de las palabras que pronunció Abbas en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Y afirmó que las acciones de Israel contra el pueblo palestino “quedarán registradas como uno de los capítulos más oscuros de la historia moderna”.
Abbas comenzó su intervención apelando a lo que está sucediendo dentro del enclave palestino. Desde el primer momento, Abbas aclaró que no estamos ante un conflicto militar, sino contra una “guerra de exterminio” que ha sido silenciada por la Comunidad Internacional durante más de un año y medio. “Israel ha actuado con total impunidad y bajo el silencio internacional, a pesar de que las atrocidades estaban siendo documentadas en tiempo real”, señaló.
El discurso se produce en un contexto en el que hay más de 30.000 muertos, según las cifras que aporta la Autoridad Palestina, y más de 65.000 según las cifras del Ministerio de la Salud controlado por el grupo terrorista Hamás; y en una situación de crisis humanitaria insostenible que Abbas calificó de “insostenible”.
Agentes de la policía fronteriza israelí detienen a hombres palestinos cerca de la barrera en un barrio de Jerusalén Este el 2 de mayo de 2025 - REUTERS/ AMMAR AWADA
“Hamás no gobernará en Gaza”
Sobre la mesa, existen varios condicionantes y claves que deben cumplirse para que el conflicto finalice. Uno de los más repetidos y una constante en las mesas de negociación, es la confirmación por parte de la Autoridad Palestina de que Hamás quedará fuera del poder dentro de la Franja de Gaza.
En este contexto, el presidente Abbas, sentenció que “rechazan totalmente lo que Hamás hizo el 7 de octubre arrebatando sin piedad la vida de más de 1.200 personas y secuestrando a más de 250. Estos actos no representan al pueblo palestino ni su lucha legítima. Es por ello por lo que Hamás nunca volverá a estar en el poder ni el Gobierno del Estado Palestino”.
Unas declaraciones que hacen referencia a los ataques israelíes contra civiles palestinos que nada tienen que ver con la organización terrorista de Hamás; y responde a una de las condiciones clave tanto de Israel como de Estados Unidos para avanzar en cualquier plan de reconstrucción y gobernanza en Gaza tras el conflicto.
Finalmente, dijo que la seguridad y la gobernabilidad de la Franja será única y exclusivamente de la Autoridad Palestina.
Hombres armados hacen guardia en el funeral de Marwan Issa, un alto comandante militar adjunto de Hamás que murió en un ataque aéreo israelí durante el conflicto entre Israel y Hamás, en medio de un alto el fuego entre ambos países, en el centro de la Franja de Gaza, el 7 de febrero de 2025 - REUTERS/ RAMADAN ABED
Rechazo al Gran Israel
Abbas también denunció la expansión de asentamientos israelíes en Cisjordania y calificó el plan de Netanyahu de construir un “Gran Israel” como una amenaza directa a la solución de dos Estados.
Advirtió que la expansión en la zona conocida como E1 dividiría efectivamente Cisjordania en dos, aislando Jerusalén Este y haciendo inviable cualquier Estado palestino soberano.
“Estas acciones violan flagrantemente el derecho internacional y las resoluciones del Consejo de Seguridad”, señaló. A su juicio, las políticas israelíes buscan eliminar cualquier posibilidad de una solución negociada al conflicto y consolidar una ocupación permanente.
Un policía fronterizo israelí vigila a palestinos detenidos durante una operación militar en la ciudad cisjordana de Hebrón el 11 de junio de 2005 - REUTERS/ NAYEF HASHLAMOUN
Llamado al reconocimiento del Estado de Palestina
Durante su discurso, Abbas agradeció a los países que han reconocido al Estado de Palestina, pero lamentó que el reconocimiento simbólico no se haya traducido en acciones concretas. “No basta con palabras. Necesitamos pasos prácticos para frenar esta agresión y lograr nuestra independencia”, dijo. También hizo un llamado a un alto el fuego inmediato, la apertura de corredores humanitarios, la liberación de rehenes y prisioneros, y la retirada de las fuerzas israelíes de Gaza.
Dirigiéndose a los movimientos de solidaridad en todo el mundo, Abbas pidió que se mantenga la presión sobre los gobiernos que apoyan a Israel y que no se confunda la defensa de los derechos palestinos con antisemitismo. “Agradezco a todos los pueblos y organizaciones que alzan su voz en defensa de nuestra libertad”, dijo.
La gente se reúne en la Plaza del Parlamento el día de la manifestación "Lift The Ban" organizada por Defend Our Juries, desafiando la prohibición del gobierno británico de la Acción Palestina bajo las leyes antiterroristas, en Londres, Gran Bretaña, el 6 de septiembre de 2025 - REUTERS/ CARLOS JASSO
Un mensaje de esperanza
El líder palestino cerró su intervención con un mensaje de esperanza y resistencia: “No abandonaremos nuestra tierra. No renunciaremos a nuestra identidad. El sufrimiento no quebrará nuestra voluntad. El amanecer de la libertad se acerca”.
El discurso de Abbas tuvo lugar un día antes de la esperada intervención del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, quien defenderá las acciones de su gobierno en Gaza ante el mismo foro. El contraste entre ambos discursos refleja la profunda división dentro de la comunidad internacional respecto al conflicto, especialmente en un contexto en que potencias como Francia han comenzado a reconocer formalmente al Estado palestino, mientras Estados Unidos continúa brindando un firme respaldo a Israel.
Palestinos inspeccionan el lugar de los ataques israelíes contra viviendas en el campo de refugiados de Shati (Playa), en medio de una operación militar israelí, en la ciudad de Gaza, el 26 de septiembre de 2025 - REUTERS/ Ebrahim Hajjaj
La Asamblea General, a diferencia del Consejo de Seguridad, no puede imponer resoluciones vinculantes, pero sirve como plataforma de legitimación y visibilidad internacional. Abbas aprovechó ese espacio para posicionar a la Autoridad Palestina como actor legítimo en un posible futuro acuerdo, deslindarse de Hamás, y responsabilizar a Israel por la tragedia que vive Gaza.