El desafío de la adaptación a Verifactu: 2025, fecha límite para los software de gestión

La clave estará en transformar este reto en una oportunidad de evolución, tanto para las empresas desarrolladoras como para los usuarios finales

ELDIGITALDECANARIAS.NET/Madrid

Verifactu parece que ya es una realidad, y tras semanas de rumores sobre el posible retraso de su implantación, el pasado 2 de abril se publicó el Real Decreto 254/2025. En él se aprueba que finalmente será 2026 el año en el que cambiará el panorama de la facturación para las empresas españolas.

“Han sido semanas de incertidumbre donde nuestros clientes estaban nerviosos, pero sin nada publicado en el BOE, de forma oficial, era difícil calmarlos”, nos comenta Hugo Sánchez, CEO de Archivex, un software de gestión clínica, al cual hemos entrevistado para dar un poco de luz al asunto.

Por su parte, las empresas de software deberán estar preparadas el próximo 29 de julio de 2025, por lo que empieza una carrera de fondo para tenerlo todo listo.

“Para nosotros no supone un impedimento, ya que llevamos trabajando meses en esta implantación en Archivex y no tendremos problema para cumplir plazos. No nos hemos relajado en ningún momento”, afirmaba Hugo Sánchez.

El reto técnico: Adaptación a los nuevos requisitos legales.

Para que los software de facturación puedan cumplir con la normativa de Verifactu, deben integrar varias funcionalidades que van más allá de la simple emisión de facturas. El proceso implica no solo la creación de interfaces de comunicación con la Agencia Tributaria, sino también el cumplimiento de requisitos técnicos de seguridad, validación de datos y el formato de las facturas.

Las facturas deberán enviarse de forma instantánea y sin intervención manual, lo que exige una sincronización perfecta entre los sistemas internos de las empresas y las plataformas de Hacienda. Los software deben garantizar que todos los datos de la factura se transmitan correctamente, sin errores, lo que representa un reto en cuanto a la fiabilidad y estabilidad de los sistemas.

“Con la implementación de Ticket-BAI y Batuz ya tuvimos un primer contacto con esta forma de gestión de la facturación de nuestros clientes en el País Vasco, por lo que sabíamos por dónde vendrían los tiros”, comenta Hugo.

Además, el sistema debe ser capaz de manejar grandes volúmenes de datos en tiempo real, sin provocar atascos ni interrupciones en el servicio. La protección de la información fiscal y el cumplimiento de las normativas de privacidad también son aspectos clave que deben tener en cuenta en la adaptación.

La competencia entre proveedores de software: adaptación y liderazgo.

A pesar de los desafíos, la implantación de Verifactu también ofrece una oportunidad única para los proveedores de software de gestión de diferenciarse y liderar la transformación digital en el ámbito de la facturación empresarial.

“Por nuestra parte, desde que se aprobó el primer BOE, nuestro objetivo ha sido trabajar para que todo estuviese listo antes de tiempo, y poder dar el mejor servicio a las más de 1.700 clínicas que cuentan con Archivex en su gestión diaria”, comentaba Hugo, CEO de la empresa.

El próximo 29 de julio será la fecha límite para que estos software estén adaptados a Verifactu. El tiempo apremia y la competencia entre los proveedores de software aumentará según se acerque la fecha de implantación. La capacidad de adaptarse rápidamente y ofrecer soluciones ágiles será lo que marque la diferencia.

Aquellos que no logren cumplir con los plazos o que no proporcionen la funcionalidad adecuada corren el riesgo de perder clientes en un entorno cada vez más competitivo.

La confianza de los clientes y su predisposición al cambio: La importancia de un buen asesoramiento.

Adaptarse a Verifactu no será un proceso fácil para las empresas, las cuales siempre son reticentes a los cambios, sobre todo cuando se trata de procesos de facturación.

“Tenemos claro que habrá clínicas que quieran empezar antes de tiempo a trabajar con Verifactu y otras que lo retrasarían todo lo posible. Nosotros siempre somos sinceros con ellos y les enfatizamos la necesidad de hacer las cosas bien. Nadie quiere sustos a posteriori”.

Para que el cambio sea lo más armónico posible, es importante que desde los software se les ofrezca el asesoramiento necesario ante los cambios. Pero no es solo tarea del proveedor, sino también de un buen gestor que instruya a los gerentes y personal de administración sobre lo que implica este cambio de paradigma a la hora de facturar.

“Nos encontramos con gerentes de clínicas muy bien asesorados y otros que entran en pánico cuando oyen hablar de Verifactu. Por nuestra parte, contamos con un gran equipo de soporte y atención al cliente que resuelve sus dudas, y sobre todo les transmite tranquilidad, algo muy importante para ellos”, afirmaba Hugo Sánchez.

Verifactu: crónica de un retraso anunciado.

La llegada de Verifactu, aunque finalmente retrasada hasta 2026, marca un punto de inflexión en la forma en que las empresas españolas gestionarán su facturación. Con el 29 de julio de 2025 como fecha límite para que los software de gestión estén preparados, comienza una cuenta atrás que pondrá a prueba la capacidad de adaptación tecnológica y estratégica de los proveedores.

En este contexto, aquellos que consigan adelantarse a los plazos y ofrecer un acompañamiento integral a sus clientes no solo cumplirán con los requisitos legales, sino que se posicionarán como referentes en un mercado cada vez más exigente y competitivo.

La clave estará en transformar este reto en una oportunidad de evolución, tanto para las empresas desarrolladoras como para los usuarios finales. Verifactu ya no es una posibilidad: es una realidad que exige preparación, innovación y, sobre todo, confianza.