Canarias expone en la COP30 de Brasil el papel de la ingeniería para avanzar en la resiliencia climática de las islas
El catedrático de la Universidad de La Laguna Juan Carlos Santamarta presenta en la COP30 una ponencia sobre el agua y el cambio climático en las islas y las herramientas desarrolladas en el Archipiélago
ELDIGITALDECANARIAS.NET/Canarias
El evento, promovido por la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería (WFEO) y entidades internacionales, ha abordado la adaptación de infraestructuras críticas al cambio climático en islas y territorios vulnerables
El catedrático de la Universidad de La Laguna, Juan Carlos Santamarta, ha participado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebra en Belém, Brasil, con la ponencia ‘Clima, agua e islas, una respuesta desde la ingeniería.
El encuentro, organizado por la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería (WFEO) junto al Instituto de Ingeniería de Canadá, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) y la Institución de Ingeniería y Tecnología (IET), ha centrado el debate en la resiliencia de las infraestructuras críticas vinculadas a los recursos hídricos frente a un clima cambiante, así como el diseño regenerativo orientado a la protección de la biodiversidad y a la resiliencia comunitaria.
El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, subrayó que “la presencia de Canarias en la COP30 no es solo un gesto simbólico, es la demostración de que un territorio insular puede liderar, con rigor científico y visión de futuro, soluciones de adaptación que luego se replican en otros lugares del mundo”. En este sentido, recordó que Canarias es “un territorio especialmente vulnerable, pero también un espacio de innovación y conocimiento, donde la ingeniería, la planificación hídrica y la transición energética van de la mano”.
Zapata destacó además que “trabajos como los que ha presentado el profesor Santamarta encajan en la línea que estamos impulsando desde el Gobierno de Canarias: avanzar hacia un sistema energético más limpio y distribuido, y proteger nuestra biodiversidad como un patrimonio irreemplazable y reforzar la seguridad hídrica”.
Por su parte, Juan Carlos Santamarta explicó que su ponencia ‘Clima, agua e islas: una respuesta de ingeniería’, se ha centrado en “cómo la ingeniería puede anticipar los impactos del cambio climático sobre las infraestructuras y los recursos hídricos, especialmente en islas y regiones costeras donde el estrés hídrico y la presión sobre los ecosistemas son cada vez mayores”.
Además, durante su intervención expuso, con ejemplos prácticos, dos herramientas abiertas desarrolladas en Canarias: la plataforma SICMA-Canarias, que ofrece proyecciones climáticas e hidrológicas a 100 metros de resolución para todas las islas para la gestión de los recursos hídricos, y la plataforma RISK-Agua, que permite simular fallos en cascada integrando clima, infraestructuras y decisiones de gestión para reforzar la resiliencia hídrica insular.
Asimismo, puso en valor la colaboración entre universidades, administraciones públicas y organismos internacionales para desarrollar herramientas que permitan mejorar la planificación, la prevención de riesgos y la adaptación de las comunidades locales.