Economía

El sector musical canario denuncia la ausencia de profesionalización y ayudas públicas para desarrollar su carrera
Se suma la singularidad ecosistémica y la falta de incentivos fiscales
ELDIGITALDECANARIAS.NET/Santa Cruz de Tenerife
El archipiélago es la Comunidad Autónoma que más talento musical exporta
Se reclaman cuotas de artistas locales en los festivales públicos
La I Semana de Autoría Canaria ha arrancado esta mañana con una mesa redonda en la que se ha diagnosticado el estado del sector musical en el archipiélago canario y toda su cadena de valor, así como las políticas públicas y privadas al respecto. La sesión, una iniciativa de Fundación SGAE que se ha celebrado en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, ha contado con la participación de Miguel Manescau, vicepresidente del Clúster Canario de la Música; Alberto Palenzuela, coordinador de las cadenas musicales del Grupo PRISA en Canarias; Charo González Palmero, gestora cultural; Semi Gil, director del festival Arrecife en Vivo, y Guillermo Martínez Sáenz, consejero delegado del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC). El acto ha sido inaugurado por José Lucas, director de SGAE en Canarias y Andalucía.
Bajo el título Cultura KM0: Hacia un ecosistema musical sostenible en Canarias, sus protagonistas han denunciado las barreras que el propio sistema cultural canario impone a sus actores principales. La profesionalización del sector, la ausencia de incentivos fiscales o ayudas públicas a la movilidad y creación y la imposición de cuotas en las actividades que reciben subvenciones públicas han sido los puntos claves de esta primera sesión.
Cristina del Río, asesora de SGAE en Canarias, ha moderado la charla con un propósito claro: “Esta jornada es una buena oportunidad como punto de encuentro. Vamos a admitir nuestros problemas para buscar oportunidades y hacer una hoja de ruta que nos ayude a resolverlos”, anunciaba al inicio.

Primera mesa redonda de Semana de Autoría © Carlos González / Fundación SGAE
Ausencia de ayudas y beneficios fiscales
Sin embargo, han sido las políticas públicas uno de los principales puntos a debate en esta mañana. Martínez Sáenz ha recordado el esfuerzo que realiza el Gobierno de Canarias, que “dispone de un circuito que promueve la movilidad entre islas en el que asume el 70% del gasto del desplazamiento, mientras que el otro 30% debe costearlo el municipio interesado”. Pese a ello, ha insistido en la necesidad de profesionalizar el sector y conquistar una línea de incentivos fiscales, como de la que ya goza el Audiovisual.
Por su parte, Manescau ha incidido en las limitaciones de este tipo de ayudas públicas: “La mayoría se dirige principalmente al tejido de festivales, no a creadores. Existe un circuito de movilidad, pero el autor debe adelantar el dinero de su bolsillo y han desaparecido las ayudas para la creación”. Además, ha denunciado que se engloben todas las artes conjuntamente, en lugar de analizar cada una con sus particularidades.
La cuota canaria en los festivales de música
Por alusiones, Gil ha recordado como el festival de Lanzarote Arrecife en Vivo programa anualmente a artistas canarios en su cartel, y ha denunciado la falta de responsabilidad de muchos de estos encuentros: “Como festivales debemos fomentar la creación canaria y propiciar una cuota de creadores del archipiélago en el cartel de estos certámenes. Que se creen salas privadas y se fomenten circuitos es una posibilidad, pero no parece que vayan a ser rescatados por ahora”, ha lamentado. “Los festivales se benefician de subvenciones públicas para dar un servicio a la población, pero debemos tener una responsabilidad de contratar y dar visibilidad a los artistas canarios”. Además, ha destacado la complejidad ecosistémica del sector musical en el archipiélago: “A los retos que plantea la insularidad se suma que cada isla tiene sus propias singularidades, lo que complica el desarrollo profesional de los músicos canarios”.

Primera mesa redonda de Semana de Autoría © Carlos González / Fundación SGAE
Exportar el talento canario
Por último, Palenzuela ha destacado la calidad de los músicos canarios: “Somos la Comunidad Autónoma que más talento exporta. Son las discográficas y los sellos los que están viniendo a Canarias a fichar artistas”.
Precisamente, con este propósito se constituyen estas jornadas que continuarán esta tarde, a partir de las 16.30 horas, con los conciertos de Álvaro Belchí, Paula Espinosa y Meliē, quienes actuarán en el Guiniguada ante público general y representantes de ferias, agencias y festivales como Taste the Floor, Monkey Week, Imagina Funk, Etnosur, Rototom Sunsplash, Arrecife en Vivo; HeroFest; Festival Boreal; PHE Festival, y LPA Beer&Music Festival, además de otros agentes de la industria musical como productores, sellos discográficos y promotores de salas de conciertos. Tras las actuaciones, los tres autores se reunirán con ellos con el fin de establecer alianzas que les permitan actuar en espacios de todo el territorio nacional.
Los conciertos continuarán mañana y el sábado con las actuaciones de LAJALADA, Ari Jiménez, Yul Ballesteros Trío, José Artiles, El Marido Ideal y BSN (Banda Sin Nombre). Los conciertos son gratuitos hasta completar aforo y también puede seguirse vía streaming por el canal de YouTube de la Fundación SGAE.
Acerca de la I Semana de Autoría
La I Semana de Autoría tiene por objetivo realizar un diagnóstico de la situación del sector musical en Canarias y dar herramientas a los creadores y las creadoras isleños para exportar su música al resto del Estado. La insularidad impone barreras logísticas, económicas y de visibilidad que dificultan a los y las artistas canarios acceder a los principales circuitos de programación nacional. Para ello, reunirá a un centenar de profesionales de todos los eslabones de la cadena de valor musical.
En este contexto, el programa se abrirá cada mañana con jornadas profesionales (retransmitidas en streaming a través del canal de YouTube de la Fundación SGAE) que incluyen tres mesas redondas de debate, con la participación de figuras clave del ámbito institucional, artístico, mediático y asociativo de la región, así como talleres prácticos orientados al desarrollo profesional en el sector musical.
Esta iniciativa está organizada por la Fundación SGAE y cuenta con el apoyo del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), y con la colaboración del Clúster Canario de la Música y la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) y se completa con matinales profesionales y charlas en torno a la situación del sector musical en el archipiélago.