ANICE lamenta la exportación en vivo de animales a Argelia

Esta medida disminuirá el abastecimiento en los mataderos nacionales, en un mercado tensionado, donde las cotizaciones del ovino han alcanzado récords históricos, por el acusado descenso de la cabaña ovina registrado en los últimos años

ELDIGITALDECANARIAS.NET/Madrid

15 de abril de 2025

La Asociación Nacional de Industrias de la carne de España (ANICE) lamenta la decisión del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de permitir la exportación de ovino vivo a Argelia

La Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE) lamenta la decisión del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de autorizar la exportación de ovino vivo a Argelia, acuerdo que entrará en vigor el próximo lunes 21 de abril.

El acusado descenso de la cabaña ovina registrado en los últimos años ha disminuido la oferta de animales tensionando las cotizaciones de animales para sacrificio, que también registran niveles históricos. En la subida de los precios de los animales sigue influyendo el incremento de las exportaciones en vivo a terceros países, con Marruecos como principal destino, a lo que ahora se suma Argelia, en el caso también del ovino.

Argelia se había consolidado como un mercado estratégico para la exportación española de carne y despojos, tanto de vacuno como de ovino. Con esta decisión, se pone en riesgo una parte fundamental de la cadena de valor ganadero-cárnica, desplazando la actividad hacia un mercado especulativo centrado en el comercio de animales vivos, que solo se mantiene mientras persista la coyuntura favorable.

Para ilustrar la importancia de este mercado y su importancia estratégica, en el caso de la exportación de carne y despojos de ovino, Argelia ocupó el tercer puesto a nivel global en volumen y el segundo en valor en 2024, liderando en ambos casos el ranking entre los países terceros.

En el caso del vacuno, desde 2019 las exportaciones de carne y despojo hacia Argelia han experimentado un crecimiento significativo: más del 116 % en valor y más del 40 % en volumen. Esta evolución ha permitido que en 2024 el país se consolidara como el cuarto destino global de las exportaciones españolas de vacuno y el principal fuera de la Unión Europea, con un volumen de 26.514 toneladas. En términos de valor, las ventas alcanzaron los 149,56 millones de euros, lo que sitúa a Argelia como el cuarto mercado mundial y, nuevamente, el primero fuera de la Unión Europea.

La exportación de animales vivos a Argelia siempre había sido una frontera sanitaria infranqueable por parte del Gobierno de España (por los problemas sanitarios que pueden generar los portes de retorno, desde países con elevada presencia de enfermedades animales altamente contagiosas) y, aunque solo está permitida la exportación de animales en barco, resulta legítimo preguntarse, cuáles son los motivos o qué ha pasado ahora que no pasaba antes para que esta restricción se haya levantado.

“En un momento marcado por el desabastecimiento de animales en el mercado nacional, que ha generado tensiones y llevado las cotizaciones del ovino a máximos históricos, la autorización de exportaciones de animales vivos representa una solución fácil que perjudica a la cadena cárnica y a todos los eslabones que generan valor añadido. Esta medida afecta directamente a la competitividad del sector y a la proyección internacional de la Marca España” ha expresado el director general de ANICE, Giuseppe Aloisio.---

La Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE) es una organización empresarial que representa a la industria cárnica a nivel nacional e internacional, agrupando a más de 600 empresas, en todas las comunidades autónomas.

En ANICE se encuentran asociadas todas las empresas líderes del sector, junto a un nutrido colectivo de pymes, que generan empleo y actividad económica en el medio rural.

La cifra de negocio de estas empresas asciende a 24 913 millones de euros, lo que supone el 75 % de la facturación de la industria cárnica española (porcino, vacuno, ovino y elaborados cárnicos).

La Asociación está presente de forma muy activa en los ejes vertebradores del sector: para ello, representa a la industria cárnica en la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), a través de la cual se integra en la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y es también miembro activo de las organizaciones cárnicas europeas, las organizaciones interprofesionales del sector, así como en la Plataforma Tecnológica Food for Life-Spain, en el Consejo Asesor de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), el Pleno del Observatorio de la Cadena Alimentaria y del Grupo de Innovación Sostenible (GIS).